Seguinos

Gremios

UPCN rechazó la oferta salarial del gobierno por considerarla insuficiente

El gremio que conduce Scalesi considera que «se consolida el deterioro salarial implementado por las sumas fijas y bonos como mecanismo de aumento».

el

Después de un largo debate, la UPCN rechazó la oferta salarial del gobierno por considerarla «insuficiente». Para el gremio que conduce Juan Carlos Scalesi, «se consolida el deterioro salarial implementado por las sumas fijas y bonos como mecanismo de aumento, una metodología ausente de equidad que acrecienta el achatamiento de la carrera administrativa mientras se sigue sin aplicar el Estatuto Escalafón de la Ley N° 3487».

«Un ejemplo de lo antes mencionado son las actuales manifestaciones en la calle por parte de los trabajadores y en particular los de la Salud Pública, quienes, irónicamente, en tiempos de pandemia deben priorizar la lucha por condiciones laborales justas y haberes dignos por sobre su misión de salvar vidas», indicó el gremio en una carta que elevó a la Mesa de la Función Pública.

UPCN subrayó que «si bien para algunos compañeros de las categorías iniciales la propuesta del Poder Ejecutivo representa una pequeña ayuda, es muy insuficiente y absolutamente inequitativa para una mayoría, a quienes les significa menos de un 19% en un contexto inflacionario creciente y una marcada e histórica rebaja del -62% que se acarrea desde hace dos años y medio».

A la nota elevada, con copia a la gobernadora, el sindicato adjuntó una propuesta de recomposición salarial que consiste en transformar las sumas fijas en porcentajes; distribuir los mismos en el 40% con los haberes del mes de septiembre y el 10% con los de octubre, con base agosto 2020.

Asimismo plantean que para el sector de Salud Pública, se puede actualizar los montos de guardias ya que desde el año 2019 no presentan modificación; vista la situación de pandemia, actualizar el ítem específico llamado «compensación salud», creado durante la epidemia de gripe N1H1, que hoy cuenta con un insignificante monto de $1700. También solicitan la actualización de la 7º y 8º hora tanto para el sector salud como PSA; y revisión de las horas complementarias de los trabajadores PSA (cocineros, ayudante de cocina y mantenimiento).

Actualización de los montos por extensión horaria, horas extras y refrigerio de los distintos organismos de la administración pública y de los montos percibidos en concepto de funciones de delegados y/o jefaturas de los organismos de la administración pública.

«Teniendo en cuenta que las ayudas a la población, e incluso algunos incentivos coyunturales, como los del personal de Salud, vienen de las arcas nacionales, solicitamos que el gobierno provincial analice la distribución del presupuesto en todo el arco que compone el Estado y sus Poderes, y empiece a considerar que los trabajadores del Ejecutivo no podemos ser siempre los últimos de la fila, con un alto número de compañeros y compañeras por debajo de la línea de la pobreza», concluyeron desde el gremio.

Gremios

UnTER exige que se garantice comedores y transporte escolar hasta el fin del ciclo lectivo

El gremio teme que el corte de la prestación de los servicios finalice dos semanas antes del 22 de diciembre, último día de del Calendario Escolar.

el

El Consejo Directivo Central de UnTER exigió al Ministerio de Educación de Educación y Derechos Humanos de Río Negro que garantice el transporte escolar y el servicio de comedores y refrigerio para los estudiantes de todas las escuelas de Río Negro, en sus diferentes niveles y modalidades, hasta la finalización del ciclo lectivo.

«En los últimos días, diferentes Consejos Escolares están enviando a las instituciones educativas notas en las que informan sobre un adelantamiento en el corte de la prestación del servicio de comedor/refrigerio y de transporte, dos semanas antes del cierre del ciclo lectivo, estipulado para el 22 de diciembre en el Calendario Escolar», indicaron desde el sindicato docente.

«A esto se suman las notas remitidas por las Direcciones de Nivel a las supervisiones y equipos directivos habilitando la realización de actos escolares a partir del 14 de diciembre. Estas definiciones del Ministerio de Educación implican la pérdida efectiva de días de clases para los estudiantes. El cese encubierto de las actividades antes del cierre oficial del ciclo lectivo demuestra el poco interés del gobierno por garantizar los 190 días de clase», agregaron.

«Una constante de este 2023, y que se ha profundizado en el último mes, son los reclamos que UnTER ha canalizado de las comunidades educativas de distintos puntos de la provincia, ante las faltas reiteradas de insumos, productos alimenticios en comedores y las dificultades con el transporte escolar que han sido una constante», añadieron.

«Claramente el gobierno de Río Negro profundiza aún más el recorte en Educación, y con el incumplimiento de sus obligaciones aumenta el ajuste en la misma medida que socava el derecho social a la educación de miles de estudiantes», concluyeron desde el gremio.

Continuar leyendo

Gremios

ATE confirmó que habrá despidos y define huelgas sectoriales

La primera medida de fuerza sería en el SENASA y podría afectar a todas las exportaciones. «La paz social la tienen que garantizar los Gobiernos con sus políticas, no los trabajadores», apuntó Aguiar.

el

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) confirmó, a partir de datos precisos brindados por quienes participan en las reuniones de transición que se están realizando en distintas áreas del Poder Ejecutivo, que «la información requerida por la gestión entrante se orienta a aplicar un fuerte recorte sobre la planta de personal en diversos Ministerios y organismos, confeccionando una base de datos con los trabajadores contratados y sin estabilidad, con la decisión de llevar adelante despidos masivos».

El sindicato alentó a los Consejos Directivos de la Capital Federal y todas las provincias a que realicen plenarios y asambleas de organismos nacionales a los efectos de empezar a evaluar la posibilidad de adoptar acciones tendientes a resguardar todos los puestos de empleo y evitar la desjerarquización de las funciones que cumplen cada uno de los sectores.

«La paz social la tienen que garantizar los gobiernos con sus políticas, no los trabajadores. Tenemos derecho a actuar en legítima defensa si sentimos que estamos en peligro», apuntó el Secretario General de ATE, Rodolfo Aguiar.

«Bajo la certeza de que el recorte que planifica el próximo Gobierno contempla el despido de miles de estatales es que tenemos que empezar a actuar de manera preventiva. No descartamos hacerlo esta semana en algunos organismos. A los economistas que están llegando al Gobierno no les interesa nada. Sólo bajar los gastos aún a riesgo de que la operatividad de los organismos se vea reducida a su mínima expresión», señaló el dirigente.

La conducción nacional decidió habilitar medidas de fuerza sectoriales y preventivas, iniciando en las próximas horas un paro de 72 horas en el SENASA. Cabe destacar que una huelga de 3 días en el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria podría frenar todas las exportaciones a partir de la paralización de los controles en los puertos, aeropuertos internacionales, pasos de frontera y todas las aduanas. También, se levantarán las barreras de control zoofitosanitarios en la Patagonia y otras regiones del país. Esto último, pone en riesgo el status sanitario argentino.

La información surgió luego de que la conducción de ATE mantenga reuniones con trabajadores que formaron parte de los intercambios entre las gestiones saliente y entrante, y pudo conocer que quienes representan en esta tarea al Gobierno que asumirá el 10 de diciembre realizan una búsqueda exhaustiva de todos los trabajadores no sólo que ingresaron en el último año, sino también de todos aquellos que se encuentran sin estabilidad, no importando la antigüedad que tengan. «Son más de 64.000 los empleados que la actual gestión deja precarizados y desprotegidos», resaltó Aguiar.

Cabe recordar que el Gobierno actual incumplió con el Plan de Regularización del Empleo Público que había sido firmado en la propia Casa Rosada en 2021.

«Este mismo lunes estaremos informando un paro de 72 horas en el SENASA. La medida podría afectar a todas las exportaciones y no vamos a ser responsables nosotros», advirtió el dirigente estatal.

En este sentido, Aguiar concluyó con que «está claro que la variable de ajuste vamos a ser los trabajadores. Tenemos que prepararnos para enfrentar un periodo en el que intentarán quitarnos todos nuestros derechos».

Continuar leyendo

Gremios

ATE pidió al Gobierno de Alberto Fernández que adelante el aguinaldo

El sindicato realizó una presentación administrativa a la cartera laboral pidiendo que se haga valer la Resolución N° 576/98 del Ministerio de Hacienda que habilita a liquidar el pago del Sueldo Anual Complementario en el mes de diciembre.

el

El secretario general de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Rodolfo Aguiar, envió un pedido formal al Ministerio de Trabajo para que el Gobierno de Alberto Fernández adelante el pago del aguinaldo, haciendo valer la Resolución N° 576/98 del Ministerio de Hacienda que habilita a liquidar el pago del medio aguinaldo en el mes de diciembre.

«Las declaraciones del presidente electo Javier Milei nos dejan ante un escenario de incertidumbre respecto al pago del Sueldo Anual Complementario. Buscamos transmitir tranquilidad y certidumbre a los trabajadores», señaló el dirigente.

Aguiar apuntó que «no es una opción del Presidente obviar el pago del aguinaldo ya que sería una violación de un derecho de orden público» y detalló que «no liquidarlo pondría en riesgo la cobertura de necesidades básicas de carácter alimentario que cubre el salario».

El referente estatal recordó una de las frases de campaña de Milei para marcar la obligatoriedad del pago de esta parte integral del salario. «¿No era que dentro de la ley todo, y fuera de la ley nada? El aguinaldo está reglamentado en más de una norma y se debe cumplir». indicaron.

El pago de Sueldo Anual Complementario es un derecho conquistado en diciembre de 1945, que se cumple ininterrumpidamente desde hace 87 años, incorporado a la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744. Además, la Ley N° 23.041 de orden público establece su pago en la Administración Pública Central y descentralizada, empresas del estado, empresas mixtas y empresas de propiedad del Estado.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement