Seguinos

Río Negro

Aprueban contratos para avanzar en la instalación del parque eólico en Cerro Policía

De esta manera, se ceden derechos de uso de tierras fiscales y activos a la empresa Argentina Fortescue Future Industries S.A.

el

La Legislatura de Río Negro aprobó los contratos celebrados entre las empresas Eólica Rionegrina S.A. y Argentina Fortescue Future Industries S.A. para la cesión de los derechos de uso de tierras fiscales y activos para avanzar en la instalación de un parque eólico en Cerro Policía, en el marco del Plan Estratégico de Hidrógeno Verde.

La iniciativa del Poder Ejecutivo, sancionada por mayoría, fue informada por Sebastián Caldiero. «Necesitamos que se pueda empezar con la construcción de un parque eólico de magnitud en la provincia de Río Negro para desandar un camino productivo y de desarrollo local», fundamentó el legislador.

Explicó que para desarrollar el parque se necesitan 1.100 millones de dólares, dinero con el que no cuenta la empresa provincial, y además no se cuenta con financiamiento para desarrollarlo. Por lo cual se buscaron opciones con vinculación con privados para su desarrollo.

La Legislatura aprobó el año pasado la iniciativa de la empresa Fortescue para desarrollar el proyecto de hidrógeno verde. Para el funcionamiento de la planta donde se producirá el hidrógeno en Sierra Grande, se necesita la provisión de energía eléctrica. Fortescue propuso explotar el parque eólico Cerro Policía, inyectar la energía generada al sistema interconectado y tomar una energía equivalente directamente en Sierra Grande para abastecer a la planta.

Con respecto a los contratos aprobados, por la venta de activos tangibles e intangibles, que incluyen estudios de suelo y permisos, la empresa provincial va a cobrar 3.250.000 dólares; y por la cesión de derechos de uso de la tierra que la provincia le había cedido a la empresa Eólica Rionegrina de manera gratuita, ahora cobrará 250 mil dólares anuales por cada uno de los primeros 30 años de uso de la tierra. Aparte va a cobrar 200 mil dólares por año durante la etapa de construcción.

Caldiero explicó que «la apuesta es lograr una nueva industria en la Provincia y esta es la herramienta que ha encontrado nuestra empresa Eólica Rionegrina para poder desarrollar el proyecto de energías renovables. Creemos que es una herramienta útil y que la intervención del privado puede desarrollar lo que la Provincia no está posibilitada de hacer con fondos públicos».

Aseguró que «el expertise que han puesto hasta aquí las empresas Invap y Eólica Rionegrina puede ser complementado y superado con el aporte privado de Fortescue».

El proyecto fue acompañado por Juan Martín (Juntos por el Cambio). «Todo aquello que traiga inversión, desarrollo, y genere empleo, tendrá mi acompañamiento, desde el optimismo de creer que estas nuevas condiciones para nuestra joven provincia son anhelos que se pueden cumplir». No obstante, advirtió sobre «ribetes leoninos» y «cuestiones confusas» que tendrían los contratos y aseguró que «muchos de los ítems generan más dudas que certezas».

María Eugenia Martini (FdT) expresó la posición mayoritaria del bloque de acompañar el proyecto. «Creemos que en épocas tan difíciles como la que vivimos, cuando hay inversiones, tanto del gobierno nacional como del sector privado, son muy importantes». Destacó la participación del Invap en el desarrollo del proyecto, además de la inversión de los 1.000 millones de dólares y la generación de trabajo para los rionegrinos y rionegrinas que contempla la iniciativa, así como la producción que van a desarrollar tanto el Invap, como las empresas tecnológicas de la provincia y los proveedores.

Los bloques opositores coincidieron en cuestionar el poco tiempo que hubo para interiorizarse del proyecto.

Por el bloque Frente Grande, Marcelo Mango pidió rever el contrato para una mejor negociación. Criticó varios puntos. Aseguró que no se trata de un contrato de escisión, sino de «la privatización de una empresa rionegrina, construida con investigación e inversión rionegrina para el desarrollo de un proyecto de energía eólica, y la estamos privatizando con cero por ciento de utilidades, con el tesoro de nuestros hijos y nietos, a un precio que ni siquiera recupera la inversión, por 60 años, y con la posibilidad de que el día de mañana se vayan casi sin previo aviso».

María Inés Grandoso (Kolina) también se opuso. Aseguró que se trata de un contrato «leonino», «muy malo». Cuestionó distintos aspectos del proyecto, como el valor del canon y la posibilidad que se le da a la empresa de rescindir el contrato en 30 días. También criticó que en el acuerdo «se dé la posibilidad de extranjerizar nuestras tierras».

Daniel Belloso (Unidad Ciudadana) fue otro de los legisladores que votó en forma negativa. Consideró que el proyecto presentado necesita incorporar aportes. Entre otros puntos, señaló que se debería aumentar el valor del canon y remarcó que los derechos de los pobladores no están contemplados en los contratos, cuestionó los 60 años de concesión que prevé el proyecto y planteó que se debería incorporar alguna alternativa de renovación a partir de la creación de una comisión de seguimiento y control. También opinó que se debería pensar la cesión de tierras de una forma más progresiva y no entregarlas todas de una vez.

Río Negro

Relevamientos realizados en más de 55.000 parcelas en toda la provincia determinaron que alrededor del 15% son ‘falsos baldíos’

Últimos días para adherir al Plan de Regularización Catastral.

el

La Agencia de Recaudación Tributaria de Río Negro recordó que el domingo 31 de agosto finaliza el plazo para acceder al Plan de Regularización Catastral, destinado a declarar construcciones no registradas en inmuebles que figuran como baldíos.

El trámite es 100% digital, rápido y sin necesidad de asistir a oficinas, desde agencia.rionegro.gov.ar. Solo se requiere adjuntar el plano de obra y una foto de la fachada.

Hasta el momento, miles de contribuyentes ya cumplieron voluntariamente con la obligación de declarar sus mejoras, aprovechando la posibilidad de hacerlo dentro del plan vigente.

Las construcciones declaradas hasta el 31 de agosto inclusive se incorporan sin penalizaciones y con impacto únicamente en el ejercicio fiscal actual, lo que representa una ventaja para quienes regularicen su situación.

En cambio, quienes no lo hagan dentro del plazo establecido verán sus mejoras cargadas de oficio, con efecto desde el momento en que se haya realizado la construcción, y podrán perder beneficios impositivos para 2026.

Los relevamientos realizados en más de 55.000 parcelas en toda la provincia determinaron que alrededor del 15% ‘falsos baldíos’, es decir, terrenos que en realidad tenían mejoras no declaradas y debían tributar como parcelas edificadas.

Las personas titulares de inmuebles con mejoras detectadas en baldíos fueron notificadas vía email para que procedan con la regularización correspondiente.

Con este trabajo, la Agencia de Recaudación «avanza en la actualización de las bases catastrales de la provincia, garantizando que los inmuebles tributen de acuerdo con su verdadera condición, al igual que lo hacen quienes que ya cumplen con la normativa».

En este sentido destacaron que «declarar mejoras es una obligación permanente: toda construcción realizada sobre una propiedad debe presentarse ante Catastro provincial».

¿Cómo declarar las mejoras?

El trámite es 100% digital y se realiza exclusivamente en agencia.rionegro.gov.ar, en pocos pasos:

  • Ingresar al menú Declarar mejoras – Plan de Regularización Catastral
  • Completar los datos del inmueble (partida o nomenclatura catastral)
  • Adjuntar el plano de obra y la foto de la fachada
  • Enviar el formulario para su incorporación en Catastro
Continuar leyendo

Gremios

Nueva fecha paritaria para estatales rionegrinos: Será el 8 de septiembre

Así lo acordaron el gobernador Weretilneck y el titular de ATE, Rodolfo Aguiar.

el

El secretario general de ATE nacional, Rodolfo Aguiar, y el gobernador Alberto Weretilneck se reunieron este lunes en Buenos Aires y acordaron para el 8 de septiembre una nueva reunión paritaria que será convocada por la Función Pública, de la cual también forma parte el gremio UPCN.

El sindicato había reclamado esta instancia luego de que el INDEC diera a conocer el índice de inflación de julio. Una porción mayoritaria de empleados públicos rionegrinos permanece aún sin conocer cuál será su ingreso en septiembre en un contexto económico turbulento.

«En un escenario nacional que se ha caracterizado por los recortes sobre el sector público, es muy importante poder garantizar paritarias que nos permitan defender los salarios de todos los estatales», dijo Rodolfo Aguiar.

«Está comprobado que el aumento del dólar se trasladó de manera directa a todos los precios de la economía. El ajuste no puede recaer sobre la espalda de los trabajadores. En la próxima negociación, el Gobierno debe realizar un ofrecimiento concreto que les permita a los estatales tener certeza de sus haberes en septiembre y recomponer su poder adquisitivo», agregó.

«También deben ser convocadas mesas en todos los ministerios, a los efectos de discutir problemáticas específicas y actualizar ítems congelados desde hace mucho tiempo», dijo Aguiar.

Continuar leyendo

Gremios

UnTER calificó como «paupérrima» la nueva oferta salarial del Gobierno

Se trata de una suma de $20.000 a pagar por única vez con los haberes de septiembre.

el

El Gobierno de Río Negro a través del Ministerio de Educación y Derechos Humanos, se reunió este lunes (250) en paritarias con representantes del gremio docente UnTER. El encuentro se desarrolló en la sede de la Secretaría de Trabajo de Río Negro y en ella se dio continuidad a los diferentes temas que se estuvieron trabajando en la paritaria realizada el 8 de agosto.

Al finalizar el encuentro, desde el gremio docente calificaron como «paupérrima» la propuesta del Gobierno. Es que desde el Ministerio se ofreció una suma fija no remunerativa por agente pago por única vez de $20.000 con los haberes de septiembre. Esta propuesta se suma a la convenida en la paritaria de julio la cual consistió en una propuesta trimestral que consiste en un 1% para julio al básico más $20.000 con criterio FONID a liquidarse en el concepto Asignación Docente; 1% para agosto más $10.000 con criterio FONID a liquidarse en el concepto Asignación Docente, y 1% al básico + $10.000 con criterio FONID a liquidarse en el concepto Asignación Docente.

Además se había incorporado el pago de una suma fija no remunerativa a pagar por única vez por agente en complementaria la última semana de julio de $40.000.

«La propuesta salarial es paupérrima e insuficiente frente a la crítica situación económica que atravesamos los trabajadores de la educación. Los representantes del Gobierno llevaron como única oferta el pago de una suma fija no remunerativa y por agente de $20.000 para el mes de septiembre. Exigimos una nueva convocatoria con un ofrecimiento que dé respuestas a los requerimientos y necesidades de quienes sostenemos el sistema educativo», indicaron desde UnTER.

Asimismo, ratificaron su reclamo de «una recomposición que contemple la pérdida del poder adquisitivo de nuestros salarios, agravada por el impacto del aumento del dólar sobre los precios de los artículos de consumo, el costo de los alquileres y servicios básicos».

«El salario docente no puede seguir siendo una variable de ajuste, y resulta imprescindible que el Ministerio avance hacia una propuesta que dignifique nuestro trabajo, garantice condiciones laborales justas, y esté a la altura de la responsabilidad institucional y del compromiso que día a día demostramos los trabajadores en las aulas», concluyeron.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement