Gremios
ATE protestará en todas las oficinas de PAMI
«La obra social que fue modelo para toda Latinoamérica se llenó de corruptos. La están destruyendo y hoy corre riesgo de desaparecer. Se están robando la plata de los jubilados», denunció Aguiar.

A raíz de los hechos de corrupción conocidos en distintas delegaciones de PAMI, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) protestará en todas las oficinas del país y exige una audiencia inmediata con las autoridades del organismo para que den explicaciones ante los trabajadores.
«La obra social que fue modelo para toda Latinoamérica se llenó de corruptos. La están destruyendo y hoy corre riesgo de desaparecer. Se están robando la plata de los jubilados. A pesar de que el instituto tiene recaudaciones mensuales multimillonarias, hoy ya casi no brinda ninguna prestación», denunció Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional.
El sindicato exige una inmediata audiencia con las autoridades del organismo que dirige Esteban Leguizamo a los efectos de que se brinden explicaciones sobre las denuncias públicas y judiciales por sobreprecios, cobro indebido a los afiliados, el desvío de fondos a las cajas de La Libertad Avanza y de dirigentes partidarios, entre otras graves irregularidades certificadas por el sindicato.
En este sentido, Aguiar, quien es trabajador de PAMI, agregó que «mientras existen sobreprecios, licitaciones sospechosas y sobornos, a millones de jubilados se les niegan los servicios y los trabajadores no tienen paritarias».
El miércoles (14/05) a partir de las 10 habrá un cese de tareas en todas las delegaciones del organismo y se realizarán asambleas y radios abiertas. ATE también exige que se convoque de manera urgente a las paritarias ante la situación de los trabajadores cuyos salarios se encuentran congelados hace más de 7 meses.
«Esta medida tiene que ser la primera de muchas. Debemos llevar adelante un plan de lucha que tenga como principal objetivo la defensa incondicional de la obra social. Los jubilados tienen derecho de acceder de manera libre y gratuita al sistema de salud luego de haber aportado durante toda su vida. El PAMI tiene que ser normalizado, debe cesar la corrupción y tiene que dejar de ser utilizado como una caja negra para la política», concluyó el dirigente estatal.
PAMI es la obra social más grande de América Latina con más de 5 millones de afiliados y cuenta con el tercer presupuesto más grande de todo el país, por detrás de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires.
Gremios
Weretilneck sobre paro de UnTER: «Tienen el segundo mejor sueldo del país»
El gobernador aseguró que el paro de 48 horas convocado por el gremio docente para la semana que viene «responde a una decisión política, más que a un reclamo real».

El gobernador Alberto Weretilneck cuestionó el paro convocado por la conducción de UnTER y advirtió que la medida «responde a una decisión política, más que a un reclamo real». Aseguró que los docentes de Río Negro «tienen el segundo mejor salario del país, cobran en tiempo y forma y el diálogo siempre estuvo abierto».
«No hay ninguna razón objetiva para un paro en este contexto. Ni siquiera analizaron la propuesta que hicimos en paritarias, no hicieron una contrapropuesta y se negaron a seguir dialogando. La decisión del paro estaba tomada de antemano», remarcó Weretilneck.
El mandatario provincial lamentó que «se interrumpan las clases cuando existen espacios abiertos de diálogo y negociación. Lo que hay es una decisión política de una conducción sindical que, en vez de estar en las escuelas enseñando a los chicos, toma decisiones más vinculadas a lo partidario que a lo gremial», agregó.
En la última paritaria docente, el Ministerio de Educación y Derechos Humanos presentó una propuesta de incremento salarial del 1% mensual que fue rechazada por UnTER, que «además se negó a continuar las negociaciones en la paritaria y lanzó un paro de dos días en coincidencia con el fin de semana largo», reclamó el gobernador.
Gremios
Paritaria docente: UnTER rechazó la oferta del Gobierno y anunció un paro de 48 horas para la semana próxima
Será el martes y miércoles que viene. Además, habrá una movilización a Viedma.

En el marco de un nuevo encuentro de paritarias, el Gobierno de Río Negro, a través del Ministerio de Educación y Derechos Humanos, se reunió con representantes del gremio docente UnTER, en la Secretaría de Trabajo provincial.
En ese sentido y tal como estaba estipulado, finalizado el acuerdo homologado para los meses anteriores, desde el Ejecutivo se realizó una propuesta salarial que consiste en un aumento trimestral del 1% al básico, abonándose dicho porcentaje en los meses de junio, julio y agosto.
La oferta fue rechazada por el gremio que, luego del encuentro, anunció un paro de 48 horas para el martes (17/06) y miércoles (18/06) de la próxima semana.
Desde Educación aseguraron que tras el incremento salarial otorgado en la última paritaria, «el acumulado interanual (abril 2024-abril 2025) para un maestro de cargo testigo fue de un 68,53%, quedando muy por encima del acumulado de inflación interanual que fue en ese momento del 47,3%, según datos del INDEC».
El Gobierno propuso un cuarto intermedio para el próximo viernes (13/06) y el gremio UnTER lo rechazó. Por su parte, la Secretaria de Trabajo planteó la posibilidad de llevar adelante el nuevo encuentro el día viernes por cuestiones de agenda, sin poder conseguir el visto bueno gremial para desarrollarlo.
En este sentido, el plenario de secretarios generales de la UnTER resolvió ejecutar las medidas de fuerza dispuestas por el Congreso de Conesa, y realizar el paro por 48 horas el martes y miércoles de la próxima semana, en rechazo a «la irrisoria oferta salarial realizada por el Gobierno».
Con la participación de representantes de las 18 Seccionales, el plenario que se desarrolló de manera virtual, y se definió realizar una movilización provincial a Viedma durante la primera jornada de paro y acciones políticas locales, para el segundo día.
Asimismo, se resolvió exigir al gobierno rionegrino un nuevo llamado a paritarias para el próximo jueves 19 de junio, «con una verdadera propuesta de recomposición salarial, que impacte en el sueldo básico y en el neto, que sea remunerativa y bonificable. Y que ningún docente quede con su sueldo por debajo de la línea de la pobreza».
Gremios
El Gobierno ofreció un 1% mensual a los estatales y ATE y UPCN rechazaron la propuesta
Se volverán a reunir el próximo viernes a la mañana en el marco de la Mesa de la Función Pública.

El Gobierno de Río Negro mantuvo un nuevo encuentro con los gremios ATE y UPCN en el marco de la Mesa de la Función Pública, donde se presentó una propuesta de incremento salarial de 1% mensual para el trimestre junio-agosto. Desde el Ejecutivo aseguraron que la oferta es «en función de las posibilidades financieras actuales».
Las autoridades remarcaron que «se trata de un planteo elaborado en un contexto de recesión económica nacional y con el objetivo de resguardar la previsibilidad financiera de la Provincia».
En definitiva, la propuesta del Gobierno consiste en 1% para junio (a liquidarse sobre el haber bruto vigente de mayo); 1% para julio (sobre el haber de junio); y 1% para agosto (sobre el haber de julio).
Los gremios plantearon su postura y presentaron una serie de inquietudes por temas específicos, remarcando el rechazo absoluto a la oferta. La Secretaría de la Función Pública tomó nota de los planteos y se acordó pasar a un cuarto intermedio para el viernes 13 a las 10, con el objetivo de continuar el análisis.
Participaron de la reunión la secretaria de la Función Pública, Tania Lastra; sus pares de Hacienda, Natalia Crociati y de Gobierno, Agustín Ríos. Por los gremios, asistieron Leticia Lapalma (ATE) y Mónica Miranda (UPCN).
«La propuesta del gobierno está totalmente fuera de contexto y no alcanza a mejorar las condiciones salariales de los estatales», expresó Lapalma, secretaria adjunta de ATE.
Advirtió que «la oferta se encuentra disociada de los pronósticos inflacionarios» y volvió a reclamar «una corrección para los meses de marzo, abril, en los que la evolución de precios fue superior a los incrementos otorgados, y eventualmente mayo».
Además ATE pidió actualizar los adicionales del Manual de Misiones y Funciones de porteros de escuela, la hora pasiva en Desarrollo Humano, el adicional chofer y un aumento en el valor de la guardia de la Ley 1904.
Por su parte, Miranda de UPCN indicó que «cuando la realidad económica de los estatales rionegrinos refleja una baja absoluta en el poder adquisitivo de sus salarios, viene el Ejecutivo y ofrece estos porcentajes de aumento insípidos haciendo oídos sordos a lo que los trabajadores necesitan económicamente para poder llegar a fin de mes. Basta, desde UPCN rechazamos rotundamente la propuesta del Gobierno».