Río Negro
Salud mantiene la vigilancia epidemiológica por encefalitis equina
Hay un rionegrino fallecido.
El Ministerio de Salud provincial, en conjunto con las Unidades Regionales de Epidemiología y Salud Ambiental (URESA), mantiene la vigilancia epidemiológica activa por encefalitis equina y recuerda las medidas de prevención de la enfermedad transmitida por picaduras de mosquitos.
En este sentido, y ante el hecho de público conocimiento y fallecimiento de una persona en Viedma, Salud recuerda que las Encefalitis Equinas son enfermedades generadas por virus que pueden causar síntomas neurológicos en caballos y seres humanos y son transmitidas por distintas especies de mosquitos. Los mismos mantienen un ciclo silvestre en el que las aves y roedores constituyen el principal reservorio del virus.
Se remarca que sólo es posible la transmisión a humanos y equinos a través de la picadura de un mosquito que previamente se infectó luego de picar a un ave o roedor con el virus.
En los humanos los síntomas de la enfermedad van desde cuadros leves (cefalea, fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, náuseas, vómitos, malestar general y signos neurológicos como confusión y temblores) hasta meningitis aséptica y encefalitis.
Recomendaciones
La principal medida para mitigar el riesgo de infección en seres humanos es el control de los mosquitos. En tal sentido se recomienda:
– Saneamiento ambiental
– Evitar la acumulación de agua en el suelo.
– Desmalezado de los predios y mantenimiento del pasto.
– Eliminación o protección de recipientes y otros objetos que puedan acumular agua dentro de los establecimientos de cría de animales, viviendas y en sus alrededores. En particular, bebederos de caballos.
– Prevención de picaduras por mosquitos
– Colocación de telas mosquiteras en puertas y ventanas de recintos de animales y viviendas.
– Uso de ropa de trabajo clara y de manga larga.
– Utilización de espirales en el exterior y pastillas o aerosoles en el interior de las edificaciones.
– Aplicación periódica de repelentes de insectos con el ingrediente activo DEET mientras se realizan tareas en el exterior o dentro de establecimientos de animales.
– El uso de repelentes con citronella como principio activo tienen un efecto menor que los que contienen DEET. Otros herbales como tinturas de clavo de olor, palo amargo, entre otras, no son efectivos contra la picadura de mosquitos.
– La fumigación no es una acción de prevención en ningún caso
En relación al uso de insecticidas, es importante señalar que la fumigación sólo permite eliminar a los mosquitos adultos, no afecta a los estadios inmaduros (huevo, larva, pupa). No presenta acción residual por lo que poco tiempo después de su utilización de esas formas inmaduras emergen mosquitos adultos que no se verán afectados. Por esto, la fumigación con insecticidas adulticidas sólo es posible como una medida de control en los alrededores del establecimiento donde se alojen equinos enfermos o en espacios verdes de centros urbanos donde se detecte una abundancia elevada de mosquitos.
Gremios
Weretilneck se reunió con Aguiar y anunció paritarias para el 30 de enero
En lo que se refiere a los 480 despidos en el Estado rionegrino, el gobernador confirmó que se dará inicio a un proceso de revisión de los casos que no tienen causa justificada.
El gobernador Alberto Weretilneck se reunió con el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, y anunció la convocatoria a paritarias para el próximo 30 de enero, con el objetivo de alcanzar acuerdos que beneficien a los trabajadores estatales.
El mandatario también confirmó a través de su cuenta de X que durante las reuniones paritarias se analizarán los casos puntuales de agentes provinciales cuyos contratos laborales hayan sido cancelados y que presenten justificaciones fehacientes.
Aguiar, rionegrino y con dos mandatos cumplidos a cargo de la conducción provincial del sindicato, señaló que «hemos logrado abrir una instancia de diálogo que en el aspecto salarial da certidumbre a los trabajadores sobre todo después del congelamiento salarial del último trimestre del año pasado».
En referencia a la paritaria, el dirigente indicó que «hay quienes intentan negarlo, pero sigue habiendo inflación y se continúan deteriorando los salarios».
«Es muy importante que luego de las cesantías masivas que se llevaron adelante a fin de año se inicie un proceso de revisión. Somos un sindicato que nunca defendió lo indefendible, pero son numerosos los casos en que los despidos han sido absolutamente injustificados, además de poseer evaluaciones de desempeño intachables», explicó.
«Si bien se repasaron varios temas, la mayor parte de la reunión se focalizó en salarios y despidos que son las dos demandas prioritarias que tiene el sindicato en este momento. Aunque no tenemos la última palabra para decidir sobre el plan de lucha que ATE está llevando adelante en la provincia, entendemos que esta instancia que se ha abierto tiene que ser merituada favorablemente por el próximo plenario de secretarios generales», concluyó Aguiar.
El encuentro se llevó a cabo en horas del mediodía en la ciudad de Cipolletti, extendiéndose por más de una hora. Entre los distintos temas que abordaron, la prioridad se mantuvo en las negociaciones salariales y en las cesantías masivas que se generaron en la provincia a finales del 2024.
En este marco, se fijó como fecha de la paritaria para el jueves 30 de enero. En lo que se refiere a los 480 despidos producidos, se dará inicio a un proceso de revisión de los casos que no tienen causa justificada.
Agro
La plantación de cerezas en Río Negro crece 20% y conquista nuevos mercados
Se alcanzó un hito histórico con los primeros envíos a Chile, mientras países de América Latina y el Sudeste Asiático se posicionan como destinos clave.
Durante 2024, Río Negro consolidó el crecimiento de la producción de cerezas, con 450 hectáreas dedicadas al cultivo y un aumento del 20% en nuevas plantaciones. Se alcanzó un hito histórico con los primeros envíos a Chile, mientras países de América Latina y el Sudeste Asiático se posicionan como destinos clave.
La producción de cereza rionegrina se potencia con la incorporación de variedades tempranas que optimizan el uso de los recursos del Valle Medio, lo que permite adelantar la cosecha y ganar competitividad en los mercados internacionales.
Este avance es resultado de un trabajo conjunto entre el sector público y privado, con el Gobierno de Río Negro, a través del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, desempeñando un papel clave en la promoción y el apoyo financiero a los productores.
En este contexto, el gobernador Alberto Weretilneck destacó la importancia de la diversificación de mercados. «Estamos trabajando arduamente para fomentar la innovación y posicionar nuestras cerezas en destinos internacionales que valoren la calidad de nuestro producto», sostuvo el mandatario.
Desde 2019, se implementaron programas estratégicos de asistencia, como el Programa de Asistencia Regional (PAR), que provee financiación para la adquisición de agroinsumos y tecnologías de protección como las mallas antigranizo, vitales para mitigar el impacto de heladas tardías.
La inversión en infraestructura de riego también ha sido un pilar fundamental, con subsidios de tasa ofrecidos por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el Banco Patagonia a pequeños y medianos productores.
En este sentido y haciendo hincapié en las inversiones, el ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, sostuvo que «la fruticultura rionegrina, con la cereza como principal protagonista, se prepara para seguir creciendo en los próximos años, impulsada por la política del Gobernador Weretilneck que nos pide trabajar en innovación tecnológica, diversificación de mercados y sostener el compromiso con la sostenibilidad».
Más cantidad, mejor calidad
La producción de cerezas no solo ha crecido en volumen, sino que también ha alcanzado nuevos estándares de calidad. En este sentido, el control biológico de plagas, mediante el uso de predadores naturales, ha sido otra de las apuestas que garantiza un producto limpio y sostenible, cumpliendo con los más altos estándares sanitarios para los mercados internacionales. En 2024, la provincia logró mantener su estatus sanitario en mercados clave como Brasil, donde por tercer año consecutivo no se registraron problemas fitosanitarios.
«Tuvimos una cosecha de muy buena calidad y con un 20% de volumen superior al año pasado, lo cual hace para Río Negro un récord en su historial de cosecha de cereza. Los motivos de la calidad generalmente son naturales. Hubo una calidad extrema, con muy buenos calibres, con cereza de muy buen color y como valor agregado a esto se está incorporando genética con precocidad y eso adelantó los tiempos», detalló Facundo Fernández, secretario de Fruticultura de Río Negro.
En octubre se realizó los primeros envíos de cerezas rionegrinas a Chile. Esto fortaleció la presencia en mercados como Perú, Colombia y Panamá, que se posicionan como destinos clave para 2025. También se apunta al Sudeste Asiático, con mercados como India, Vietnam y Tailandia en la mira, donde el consumo de frutas sigue en aumento.
Además, Río Negro asumirá la coordinación de la Comisión de Mercosur y Negociaciones Internacionales del Consejo Federal de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional, lo que le permitirá fortalecer aún más su posicionamiento en mercados estratégicos.
Río Negro
Se registraron avistamientos de vinchucas en el Alto Valle
Desde el Ministerio de Salud aclararon que el riesgo de transmisión es bajo.
Desde el Ministerio de Salud llevaron tranquilidad a la comunidad ante el avistamiento de algunos ejemplares de vinchucas en el Alto Valle, aclarando que estos casos corresponden principalmente a la aparición de especies silvestres que no representan un riesgo significativo para la salud.
El referente del Programa Chagas del Ministerio de Salud, Matías Arezzo, explicó que, entre las especies más comunes detectadas en la provincia, la Triatoma Patagónica es la que aparece con mayor frecuencia durante los meses cálidos. «Este insecto, atraído por la luz y transportado ocasionalmente por el viento o la leña, no suele instalarse en los domicilios ni desarrollar ciclos reproductivos en ellos. El riesgo de transmisión de la enfermedad es bajo en estos casos».
Explicó la diferencia con la especie Triatoma Infestans, que puede domiciliarse y reproducirse dentro de las viviendas, pero que no ha sido identificada en los avistamientos recientes. «Actualmente, Río Negro continúa siendo una provincia libre de transmisión vectorial del Chagas. Es decir, no se han detectado vinchucas portadoras del parásito Trypanosoma cruzi, responsable de la enfermedad», sostuvo, en diálogo con Canal 7 de Neuquén.
Destacó la importancia de mantener la calma ante un avistamiento. «Es muy importante capturarla viva, sin tocarla, usando un papel de cocina y preferentemente protegerla de la luz, porque son muy sensibles a la luz. Inmediatamente avisamos a cualquier hospital, centro de salud o salud ambiental, para que puedan clasificarlo y hacer los análisis necesarios».
Principales medidas de prevención
- Mantener limpia la casa y sus alrededores (corrales, depósitos, gallineros, etc.).
- Sacudir y ventilar ropa, camas y catres.
- Limpiar detrás de cuadros y objetos colgados en las paredes.
- Tapar grietas y huecos en las paredes, alisar techos y pintarlos.
- Construir corrales y gallineros con alambre o palo a pique; si no es posible, cambiar la enramada al menos una vez al año.
- Ubicar los gallineros y corrales lo más lejos posible de la vivienda.
- Evitar la presencia de palomas cerca de la casa, ya que pueden transportar vinchucas.
Contactos de Salud Ambiental:
- Roca: 0298 – 4432484
- Viedma: 02920 – 425300
- Villa Regina: 0298 – 4461926
- Cipolletti: 0299 – 4775472
- Cinco Saltos: 0299 – 4980735
- Choele Choel: 02946 – 442787
- Río Colorado: 02931 – 432222
- San Antonio Oeste: 02934 – 422917
- Sierra Grande: 02934 – 481092
- Valcheta: 02934 – 493232
- Bariloche: 0294 – 4426118
- El Bolsón: 02944 – 455144
- Jacobacci: 02940 – 432076
- Sierra Colorada: 02940 – 495021
- Los Menucos: 02940 – 492004