Cultura
La Carrera, documental de un realizador roquense, recibió una merecida mención en un festival
Se trata del relato de un joven con discapacidad, graduado de la carrera de Comunicación Social de la FaDeCS.

La Carrera, un documental que cuenta la historia de una persona con discapacidad, creada por el realizador audiovisual Sandro Vogelmann, recibió una mención especial en el Festival de Cine Independiente Lorenzo Kelly, realizado la última semana de agosto en Cipolletti.
El relato muestra la historia de un joven con discapacidad, graduado de la carrera de Comunicación Social de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FaDeCS) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) en General Roca, Río Negro. La intención es invitar a los espectadores a pensar y reflexionar «sobre la verdadera esencia del talento: la determinación y la pasión», como destacaron los jurados del festival.
La mención especial para La Carrera destaca el relato puesto en valor por el realizador, con la producción de Helga Ticac, quienes con enorme simpleza pero con escenas cargadas de realidad, revelan una historia que la mayoría de las veces no encuentra un espacio para expresarse.
La Carrera es «un relato que abre caminos y nos muestra que las historias más poderosas a menudo provienen de las voces menos escuchadas», destacaron los organizadores del festival.
«Es un orgullo participar con el corto en el festival. Cuando me recibí éramos cuatro los egresados de la primera camada del Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA), que en ese momento era el INSA, en el año 2000, y teníamos que hacer pasantías y nos tocó hacerlas en el canal comunitario Lorenzo Kelly, y tuvimos el honor de conocerlo a él», destacó Vogelmann al momento de recibir la mención especial.
Si bien por su actividad en el ámbito universitario Vogelmann lleva más de 15 años trabajando con grupos de estudiantes con discapacidad, fue en el periodo 2013-2014 cuando pudieron generar espacios para hablar sobre la temática en otros espacios. Fue en esos años cuando produjeron una serie de spot televisivos dentro de dos campañas publicitarias consecutivas que mostraban las dificultades que las personas con discapacidad deben enfrentar para poder desarrollar actividades de la vida cotidiana, como cruzar una calle o prepararse un té. Con esos cortos ganaron un premio del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (Fomeca) que les permitió a través a la productora independiente de la Asociación Civil Grupo Inca HDigital, visibilizar la temática de la discapacidad.
El realizador es docente del IUPA y de la FaDeCS en Roca pudiendo plasmar todos los relatos y las historias de vida en material realizado por HDigital.
El Grupo Inca surgió en el ámbito de la FaDeCS en el año 2000 teniendo como eje el trabajo con los estudiantes universitarios con discapacidad pero que se amplió y proyectó a otros ámbitos sociales. Ticac es la Presidente de la Asociación Civil Grupo INCA Amigo que Ayuda, y junto con otras organizaciones trabajan en pos de la inclusión plena de las personas con discapacidad.
En septiembre del año pasado, se estrenó en el Festival Patagonia Cine del IUPA el primer largometraje de Vogelmann con el título Amigo que ayuda La historia de Grupo Inca. La obra cinematográfica cuenta la historia de un grupo de estudiantes con discapacidad que se conocieron en la Universidad y proyectaron la experiencia de trabajo y solidaridad a otros ámbitos de la comunidad.
Por ésta producción recibió el Aval de la Secretaría de Desarrollo Cultural de la Provincia de Río Negro y el reconocimiento de la Legislatura de Río Negro, declarándolo de interés social, educativo y cultural.
Destacaron la importancia social de narrar una historia de superación personal, y de los límites que impone la sociedad sobre las personas. Asimismo, generar un mensaje de vitalidad y esperanza. «Una herramienta fundamental y un compromiso social e institucional para la difusión y sensibilización social en la temática de la discapacidad, en la búsqueda por seguir abriendo puertas y generar mayor accesibilidad y empatía comunitaria».
Secretaría de Desarrollo Cultural.
Cultura
Olivia y el Mapa Invisible: El cuento sobre discapacidad de una joven Psicopedagoga roquense
La autora le regaló su publicación, recientemente lanzada al mercado, a la intendenta Soria.

La intendenta María Emilia Soria recibió hoy (01/07) a la Psicopedagoga Diplomada en Discapacidad, Lucia Del Castillo, escritora de Olivia y el Mapa Invisible, un cuento infantil inspirado en la inclusión.
Se trata de una historia para abordar la discapacidad en la infancia que surge de la pregunta de una maestra de «¿Cómo poder hablar de discapacidad en Sala de 4?». Basada en hechos reales, tiene además a su mascota como protagonista.
Si bien fue escrito y pensado en las infancias, también se traslada a la adultez, desde la necesidad de seguir aprendido a incluir y desarmar prejuicios.
Del Castillo es una joven roquense que se describe como una activista por los derechos de las personas con discapacidad. Su trabajo se enfoca en una perspectiva integral que combina lo clínico, lo educativo y lo social.
Cultura
Así serán los festejos por el 25 de Mayo en Roca
Las actividades se desarrollarán en el Campo Municipal de Destrezas Criollas, ubicado en la Isla 32.

El domingo 25 de Mayo, Roca celebrará el Día de la Patria, concentrando las actividades en el Campo Municipal de Destrezas Criollas Carlos Soria, ubicado en la Isla 32.
Los actos protocolares comenzarán a las 9.15 horas con el Te Deum en la Catedral Nuestra Señora del Carmen y el Izamiento del Pabellón Nacional en el mástil central a las 9.45 horas.
Luego la actividad continuará en el Campo Municipal de Destrezas Criollas Carlos Soria, a partir de las 10 horas.
Cronograma de actividades por el 25 de Mayo
10.15 h: Inicio de acto protocolar con desfile de montados invitados y bailarines
10.45 h: Baile en campo a cargo de Talleres Municipales de Folclore e instituciones invitadas con el Pericón Nacional y danzas nativas
11.15 h: Destrezas Criollas a cargo del grupo tradicionalista El Pegual
14.30 h: Baile Campero con cuarteto de Pablo Segura y su conjunto
15.30 h: Juegos Criollos (cinchada de la botella, carrera de la novia, carrera de embolsados, polca de la silla, carrera del cuero, etc.)
17.45 h: Cierre con baile campero
La entrada es libre y gratuita y habrá servicios gratuitos de colectivos hacia el Campo de Destrezas Criollas.
Cultura
El sábado se disfruta con música de raíces argentinas de Roca
El Ensamble Cuerdas Patagónicas de la Filarmónica de Río Negro se presentará en la Biblioteca Popular Lucía Epullán.

En Ensamble Cuerdas Patagónicas de la Filarmónica de Río Negro presentará la quinta edición de Recorriendo nuestras raíces, que se llevará a cabo este sábado 10 de mayo a las 21 en la Biblioteca Popular Lucía Epullán de General Roca.
El repertorio estará compuesto por chacareras, vidalas, zambas y gatos de distintas regiones del país, con obras de Remo Pignoni, Chango Spasiuk, Sixto Palavecino, Carlos Radaelli, Esteban D’Antona, Aníbal Troilo, Atahualpa Yupanqui, Cuchi Leguizamón y Ariel Ramirez. El concierto contará con un bono contribución voluntario a beneficio de la biblioteca.
Cuerdas Patagónicas está formado por Jessica Sacks, Aron Vera Báez y Josela Garate en violines, Sofía Zabalza en viola, Oswaldo Corro en Violonchelo y Mauricio Beltran contrabajo.
Esta presentación es posible gracias al trabajo conjunto del Gobierno de Río Negro, a través de la Secretaría de Cultura, y los distintos municipios de la provincia con el objetivo de generar más propuestas musicales para las rionegrinas y rionegrinos.