Sociedad
Etapa final para las dos obras de recambio cloacal en Roca
Ya fueron finalizadas 7 de las 10 obras previstas en la etapa 1 del Plan de Recambio de Colectores Cloacales.

Dos obras de recambio cloacal en Roca ingresaron en su etapa final. Se trata del reemplazo de cañería cloacal en las calles 9 de Julio y Jujuy de General Roca. Ambas forman parte del Plan de Recambio de Colectores Cloacales Etapa I, que contempla un total de 10 obras, con una inversión de más de $190.000.000.
Finalizaron los trabajos en calle 9 de Julio, ejecutados por la empresa Arideros, con la colocación de los 123 metros del nuevo colector cloacal, por lo que se está realizando la reposición de asfalto, con una inversión provincial de $18.901.858.
Por otra parte, la firma Rimsol, finalizó con el recambio de colector cloacal de calle Jujuy, en el tramo comprendido entre las calles Antártida Argentina y Rochdale. En ese sector, no se realizaron los trabajos de pavimentación, pero se habilitó el tránsito vehicular, por lo que se debe circular con precaución. Para la próxima semana está programada la repavimentación de todo el sector de obra.
Además iniciaron con los trabajos para ejecutar el reemplazo cloacal del segundo tramo de la licitación, que comprende el tramo en Jujuy, entre las calles José Ingenieros y Viedma, con una inversión total de $80.511.935.
Desde la ejecución del inicio del plan de recambio, ya fueron finalizadas 7 de las 10 obras: Avenida Roca (entre Artigas y Alsina); Buenos Aires (entre Chulavista y Brasil); Urquiza (entre Padre Nazario y Villegas); Uruguay (entre Italia y Belgrano); Tucumán (entre Chacabuco y La Pampa); Uruguay (entre Belgrano y Buenos Aires) y España (entre Artigas y Alsina).
Río Negro
Plan crónicos de IPROSS: Cómo acceder a descuentos de hasta el 70%
Los beneficios se aplican únicamente a quienes hayan realizado el trámite de empadronamiento.

Con la nueva cobertura de medicamentos ambulatorios ya activa en farmacias de toda la provincia, los afiliados de IPROSS con enfermedades crónicas deben estar debidamente empadronados para acceder a los descuentos correspondientes. Se trata de un requisito permanente para garantizar la cobertura adecuada de estos tratamientos.
La actualización incluye mejoras significativas en los niveles de cobertura: hasta un 50% para medicamentos ambulatorios (patologías agudas) y hasta un 70% para medicamentos destinados a enfermedades crónicas. En este último caso, los beneficios se aplican únicamente a quienes hayan realizado el trámite de empadronamiento.
¿Qué significa estar empadronado?
Estar empadronado implica registrar formalmente ante IPROSS la condición crónica del afiliado, con el aval médico correspondiente. Es un paso indispensable para acceder a los beneficios específicos que contempla la obra social para este grupo de pacientes.
¿Cómo se realiza el empadronamiento?
El trámite se debe gestionar en la delegación de IPROSS correspondiente, presentando el Formulario de Solicitud de Tratamiento para Patologías Crónicas, disponible en http://ipross.rionegro.gov.ar. Este formulario debe ser completado por el médico de cabecera e incluir:
Historia clínica o resumen del estado actual del paciente
- Estudios de laboratorio (con una antigüedad no mayor a seis meses)
Detalle de la medicación requerida
Estudios médicos que respalden el diagnóstico
Este procedimiento permite al organismo validar la situación de salud y asegurar una cobertura acorde a las necesidades del tratamiento.
Ante cualquier duda o situación de emergencia, se recuerda que se puede comunicar al Centro de Atención, que funciona todos los días de 8 de la mañana a 2 de la madrugada. Los canales disponibles son el 0800 333 4776 y el WhatsApp 2920 475511, donde podrán recibir asistencia y respuestas a sus consultas.
Próximamente, más información disponible en la web de IPROSS
En las próximas semanas, IPROSS habilitará en su sitio web una nueva sección donde los afiliados podrán consultar el monto cubierto para cada medicamento. Esta herramienta permitirá tomar decisiones informadas y refuerza el compromiso del organismo con una mayor transparencia en el acceso a los tratamientos.
Roca
25 de Mayo: Así serán los festejos en Roca
La entrada es libre y gratuita y habrá servicios gratuitos de colectivos desde las dársenas hacia el Campo de Destrezas Criollas.

Este domingo (25/05), Roca celebrará el Día de la Patria, concentrando las actividades en el Campo Municipal de Destrezas Criollas Carlos Soria, ubicado en la Isla 32.
Los actos protocolares comenzarán a las 9.15 horas con el Te Deum en la Catedral Nuestra Señora del Carmen y el Izamiento del Pabellón Nacional en el mástil central a las 9.45 horas.
Luego la actividad continuará en el Campo Municipal de Destrezas Criollas Carlos Soria, a partir de las 10 horas.
Cronograma de actividades por el 25 de Mayo
- 10.15 h: Inicio de acto protocolar con desfile de montados invitados y bailarines
10.45 h: Baile en campo a cargo de Talleres Municipales de Folclore e instituciones invitadas con el Pericón Nacional y danzas nativas
11.15 h: Destrezas Criollas a cargo del grupo tradicionalista El Pegual
14.30 h: Baile Campero con cuarteto de Pablo Segura y su conjunto
15.30 h: Juegos Criollos (cinchada de la botella, carrera de la novia, carrera de embolsados, polca de la silla, carrera del cuero, etc.)
17.45 h: Cierre con baile campero
La entrada es libre y gratuita y habrá servicios gratuitos de colectivos desde las dársenas hacia el Campo de Destrezas Criollas. Las salidas se realizarán de 9.30 a 13.00 horas, y los regresos de 18.00 a 19.30 horas.
Roca
El Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología cumple 16 años: Ciencia desde la Patagonia
El IIPG, de doble dependencia entre el CONICET y la UNRN, fue creado el 22 de mayo del año 2009, con la finalidad de desarrollar líneas de investigación dentro del área de Ciencias de la Tierra.

Desde la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) se conformó un grupo de investigadores de las diferentes regiones de la provincia de Río Negro, con el propósito de identificar áreas académicas de desarrollo como parte integrante del proyecto institucional de la universidad. El grupo logró identificar las áreas de conocimiento a desarrollar en la ciudad de General Roca, determinando como prioritaria el área de Ciencias de la Tierra. Fue así que el 22 de mayo del año 2009 se creó el Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, CONICET-UNRN). A partir del año 2015 pasó a ser de doble dependencia en conjunto con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Alberto Caselli, director del IIPG, indica que «somos aproximadamente 70 agentes que trabajan en el Instituto, entre investigadores, investigadoras, becarios y becarias y personal técnico. Contamos principalmente con laboratorios para realizar cortes petrográficos, un laboratorio de molienda de rocas y también tenemos un laboratorio de microscopía y rayos X, además de contar con un microscopio electrónico de barrido, un difractómetro de rayos X para analizar minerales y rocas, un microtomógrafo y un PIMA».
El director hace hincapié en la importancia del Instituto ya que se realizan investigaciones, estudios, incluso extensión en la región y en toda el área de la norpatagonia principalmente. Además, menciona que se desarrollan varias líneas de investigación que se podrían resumir, por un lado, la paleontología, el estudio de fósiles, de la fauna fósil y que sirve para ver cómo fue la evolución de esta región del norte de la Patagonia con respecto al continente y al mundo. Por otro lado, también se hacen estudios referidos a yacimientos de minerales o yacimientos de hidrocarburos y estudios de las cuencas sedimentarias.
«Hay una línea de investigación sobre los volcanes activos. También toda la parte relacionada con contaminación ambiental, fundamentalmente en aguas e incluso una línea nueva que está muy en boga ahora, que es el estudio de los microplásticos como contaminantes. Además, se estudian las rocas que componen el basamento, las más antiguas de la región, a través del trabajo de un grupo que se dedica fundamentalmente a aspectos petrológicos de ese tipo de rocas. Se realizan estudios antropológicos, de antropología forense, que están trabajando sobre la antropología de la región norte de la Patagonia», explica Caselli.
«Una de las grandes ventajas del IIPG es que es multidisciplinario, eso quiere decir que hay muchas disciplinas que se concentran en este edificio, la gran mayoría tienen que ver con las geociencias en general, pero hay personas que estudian desde temas relacionados con aguas, contaminación de aguas, composición química de aguas, temas biológicos, temas paleobiológicos, como puede ser fósiles, la evolución de la vida, ya sea en áreas aledañas como a nivel mundial. Y por supuesto, hay muchísimos geólogos también que hacen cosas relacionadas con la historia de la Tierra antigua como puede ser la formación de montañas o la destrucción de montañas y también con generación de cuencas sedimentarias, evolución de cuencas sedimentarias, sobre todo en esta área en donde la sedimentología es tan importante, relacionado con la industria de hidrocarburos, entre otras. Mientras que también hay otros geólogos que, estudiando tal vez rocas un poco más antiguas, tienen una fuerte implicancia en lo que es la industria de minerales, metales y rocas de aplicación para la explotación de las cosas que vemos cotidianamente», finaliza Emiliano Renda, investigador del Instituto.
Algunos de los últimos aportes desde el Instituto:
Argentina e Italia fortalecen la cooperación científica para el monitoreo del volcán Copahue
En el marco de un taller binacional, investigadores argentinos e italianos realizaron estudios conjuntos para probar tecnologías avanzadas de monitoreo y fortalecer futuras colaboraciones científicas.
Liolaemus cuyumhue: la lagartija patagónica que se encuentra en peligro crítico
Estudios recientes, por especialistas del CONICET, revelan cómo el cambio en el uso del suelo y el aumento de las temperaturas están afectando a esta especie endémica del Bajo del Añelo, un ecosistema frágil y vital para la biodiversidad de la Patagonia.
¿Era macho o hembra? Los huesos de pingüino podrían tener la respuesta
Un nuevo estudio del CONICET revela que ciertas marcas microscópicas en los huesos de los pingüinos podrían ofrecer pistas sobre su sexo, aportando claves para la investigación de especies actuales y fósiles.
Ambientes del pasado: cómo era el hábitat de los dinosaurios ornitópodos de Patagonia
Un nuevo estudio, en el que participan especialistas del CONICET, analiza los restos fósiles de dos dinosaurios hallados en Chubut y permite reconstruir no solo su historia evolutiva, sino también los ambientes en los que vivieron: ríos, climas cambiantes y paisajes tierra adentro durante el Cretácico, en el antiguo supercontinente Gondwana.
Descubren en Neuquén una nueva especie de dinosaurio saurópodo: Cienciargentina sanchezi
El hallazgo fue publicado en la revista Cretaceous Research por el investigador del CONICET Leonardo Salgado y la paleontóloga María Edith Simón. La especie vivió hace más de 91 millones de años y se suma al grupo de los últimos saurópodos diplodocoideos conocidos.
Rocasaurus muniozi, el dinosaurio hallado en Río Negro que respiraba como un ave
Un estudio paleohistológico, realizado por especialistas del CONICET, reveló que este titanosaurio del Cretácico tenía huesos con cavidades neumáticas, similares a las de las aves actuales, lo que aporta pistas sobre su sistema respiratorio.
Por Nahuel Aldir.