Roca
El Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología cumple 16 años: Ciencia desde la Patagonia
El IIPG, de doble dependencia entre el CONICET y la UNRN, fue creado el 22 de mayo del año 2009, con la finalidad de desarrollar líneas de investigación dentro del área de Ciencias de la Tierra.

Desde la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) se conformó un grupo de investigadores de las diferentes regiones de la provincia de Río Negro, con el propósito de identificar áreas académicas de desarrollo como parte integrante del proyecto institucional de la universidad. El grupo logró identificar las áreas de conocimiento a desarrollar en la ciudad de General Roca, determinando como prioritaria el área de Ciencias de la Tierra. Fue así que el 22 de mayo del año 2009 se creó el Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, CONICET-UNRN). A partir del año 2015 pasó a ser de doble dependencia en conjunto con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Alberto Caselli, director del IIPG, indica que «somos aproximadamente 70 agentes que trabajan en el Instituto, entre investigadores, investigadoras, becarios y becarias y personal técnico. Contamos principalmente con laboratorios para realizar cortes petrográficos, un laboratorio de molienda de rocas y también tenemos un laboratorio de microscopía y rayos X, además de contar con un microscopio electrónico de barrido, un difractómetro de rayos X para analizar minerales y rocas, un microtomógrafo y un PIMA».
El director hace hincapié en la importancia del Instituto ya que se realizan investigaciones, estudios, incluso extensión en la región y en toda el área de la norpatagonia principalmente. Además, menciona que se desarrollan varias líneas de investigación que se podrían resumir, por un lado, la paleontología, el estudio de fósiles, de la fauna fósil y que sirve para ver cómo fue la evolución de esta región del norte de la Patagonia con respecto al continente y al mundo. Por otro lado, también se hacen estudios referidos a yacimientos de minerales o yacimientos de hidrocarburos y estudios de las cuencas sedimentarias.
«Hay una línea de investigación sobre los volcanes activos. También toda la parte relacionada con contaminación ambiental, fundamentalmente en aguas e incluso una línea nueva que está muy en boga ahora, que es el estudio de los microplásticos como contaminantes. Además, se estudian las rocas que componen el basamento, las más antiguas de la región, a través del trabajo de un grupo que se dedica fundamentalmente a aspectos petrológicos de ese tipo de rocas. Se realizan estudios antropológicos, de antropología forense, que están trabajando sobre la antropología de la región norte de la Patagonia», explica Caselli.
«Una de las grandes ventajas del IIPG es que es multidisciplinario, eso quiere decir que hay muchas disciplinas que se concentran en este edificio, la gran mayoría tienen que ver con las geociencias en general, pero hay personas que estudian desde temas relacionados con aguas, contaminación de aguas, composición química de aguas, temas biológicos, temas paleobiológicos, como puede ser fósiles, la evolución de la vida, ya sea en áreas aledañas como a nivel mundial. Y por supuesto, hay muchísimos geólogos también que hacen cosas relacionadas con la historia de la Tierra antigua como puede ser la formación de montañas o la destrucción de montañas y también con generación de cuencas sedimentarias, evolución de cuencas sedimentarias, sobre todo en esta área en donde la sedimentología es tan importante, relacionado con la industria de hidrocarburos, entre otras. Mientras que también hay otros geólogos que, estudiando tal vez rocas un poco más antiguas, tienen una fuerte implicancia en lo que es la industria de minerales, metales y rocas de aplicación para la explotación de las cosas que vemos cotidianamente», finaliza Emiliano Renda, investigador del Instituto.
Algunos de los últimos aportes desde el Instituto:
Argentina e Italia fortalecen la cooperación científica para el monitoreo del volcán Copahue
En el marco de un taller binacional, investigadores argentinos e italianos realizaron estudios conjuntos para probar tecnologías avanzadas de monitoreo y fortalecer futuras colaboraciones científicas.
Liolaemus cuyumhue: la lagartija patagónica que se encuentra en peligro crítico
Estudios recientes, por especialistas del CONICET, revelan cómo el cambio en el uso del suelo y el aumento de las temperaturas están afectando a esta especie endémica del Bajo del Añelo, un ecosistema frágil y vital para la biodiversidad de la Patagonia.
¿Era macho o hembra? Los huesos de pingüino podrían tener la respuesta
Un nuevo estudio del CONICET revela que ciertas marcas microscópicas en los huesos de los pingüinos podrían ofrecer pistas sobre su sexo, aportando claves para la investigación de especies actuales y fósiles.
Ambientes del pasado: cómo era el hábitat de los dinosaurios ornitópodos de Patagonia
Un nuevo estudio, en el que participan especialistas del CONICET, analiza los restos fósiles de dos dinosaurios hallados en Chubut y permite reconstruir no solo su historia evolutiva, sino también los ambientes en los que vivieron: ríos, climas cambiantes y paisajes tierra adentro durante el Cretácico, en el antiguo supercontinente Gondwana.
Descubren en Neuquén una nueva especie de dinosaurio saurópodo: Cienciargentina sanchezi
El hallazgo fue publicado en la revista Cretaceous Research por el investigador del CONICET Leonardo Salgado y la paleontóloga María Edith Simón. La especie vivió hace más de 91 millones de años y se suma al grupo de los últimos saurópodos diplodocoideos conocidos.
Rocasaurus muniozi, el dinosaurio hallado en Río Negro que respiraba como un ave
Un estudio paleohistológico, realizado por especialistas del CONICET, reveló que este titanosaurio del Cretácico tenía huesos con cavidades neumáticas, similares a las de las aves actuales, lo que aporta pistas sobre su sistema respiratorio.
Por Nahuel Aldir.
Policiales
Continúan los operativos en Roca: Secuestraron un auto y 10 motos
Además, hubo tres detenidos por circular con marihuana.

La Jefatura de Zona I de la Unidad Regional 2° de General Roca llevó a cabo un operativo de prevención y seguridad en diversos puntos estratégicos de la ciudad. Como resultado, se retuvieron 11 vehículos y tres personas fueron detenidas.
Durante el operativo, realizado en la tarde del viernes (13/06), se identificaron 427 personas y se verificaron 420 vehículos. Además, tres hombres fueron detenidos por infracción a la Ley N° 23.737 (regula el tráfico y consumo de estupefacientes) y se procedió al secuestro de marihuana.
Por otra parte, en conjunto con personal de Transito Municipal, la Policía secuestró un automóvil y 10 motocicletas por presentar diversas irregularidades en la documentación obligatoria solicitada para circular.

El despliegue policial fue coordinado por la Comisaría 3° en conjunto con Subcomisaria 67° de Stefenelli, grupos especiales COER y Brigada Motorizada de Apoyo.
Los controles estuvieron centrados en puntos como las calles 9 de Julio, 25 de Mayo, Chacabuco, Rochdale y República del Líbano, entre otros.
Roca
El bebé atacado por un perro continúa hospitalizado en estado reservado
El niño de tan sólo 1 año y 2 meses sufrió mordeduras en la cabeza por parte de un pitbull en Cipolletti. Fue trasladado al Hospital de Roca.

El jueves (12/06) por la noche ingresó al servicio de Terapia Intensiva pediátrica del Hospital Francisco López Lima de Roca un paciente de 14 meses, derivado desde el nosocomio de salud de Cipolletti. La víctima sufrió mordeduras en la cabeza por parte de un perro raza pitbull.
Personal de salud trabajó para estabilizarlo e inmediatamente ingresó al quirófano para recibir tratamiento de sus lesiones. Fue intervenido por un neurocirujano, ya que la afectación residió cráneo produciendo lesiones hemorragia intracerebral.
Asimismo, en la noche de ayer (13/06), fue necesario realizar una nueva cirugía, debido a una astilla de hueso que el bebé contenía en la zona craneal.
El paciente permanece en Terapia Intensiva bajo sedación con ventilación asistida. Su estado de salud es grave debido a las características de las lesiones y al lugar de afectación.
El hecho ocurrió el jueves a la noche en una vivienda ubicada en Jorge Newbery y Arenales, en el barrio Villarino de Cipolletti. Según relataron vecinos, la madre del niño se había mudado recientemente al lugar para convivir con su pareja, propietario del animal. El perro ya habría mostrado conductas agresivas, y vecinos ya habían denunciado ataques a otros animales.
Luego de lo ocurrido, personal de la Comisaría 79° y del área de Zoonosis municipal intervino en la vivienda y trasladó al can al refugio de la Isla Jordán.
Judiciales
Sacó varios préstamos, desconoció su firma y dijo que eran abusivos: Fallo destacó que los consumidores también tienen responsabilidades
La Cámara aclaró que, si bien el consumidor suele ser la parte más débil, eso no justifica que se desligue de las responsabilidades que tiene como ciudadano y miembro de la sociedad.

Una mujer sacó varios préstamos personales en distintas entidades crediticias. También lo hizo como afiliada de la Asociación Mutual Valle Inferior (AMVI). Con el dinero depositado en su cuenta, las cuotas fueron descontadas de su recibo de haberes.
Meses después comenzó a percibir una suma reducida de su salario. Sobreendeudada y con débitos que consumían prácticamente la totalidad de sus haberes, promovió una demanda por daños y perjuicios contra AMVI. Además, solicitó la nulidad de los préstamos y el cese de los descuentos, por considerarlos abusivos e ilegales.
La Cámara Civil de Roca revocó la sentencia que condenaba a la nutual a indemnizarla por daño patrimonial y extrapatrimonial. También se dejó sin efecto la orden de readecuar el contrato y restituir los fondos.
En un primer momento, la mujer negó haber firmado los contratos. Sin embargo, se comprobó que había solicitado los créditos en la mutual sin dificultad. Tenía pleno conocimiento de las contrataciones, del importe de cada cuota y de la fecha de pago.
Asimismo, había autorizado expresamente los descuentos a la oficina de liquidación de haberes del organismo provincial al que pertenece. Por eso, la Cámara desestimó los argumentos según los cuales no fue debidamente informada sobre la composición de la deuda, ni de los descuentos aplicados.
También descartaron que los préstamos hayan sido por montos superiores a los pactados o que las cuotas no fueran fijas. Además, se reparó en que la mujer es docente, sin impedimento alguno para leer y comprender los términos de los documentos firmados.
«La conducta riñe con los principios rectores de la buena fe y denota su intento desesperado por negar la existencia de contratos claros, certeros y en resguardo de los intereses de ambas partes», señala el fallo.
La Cámara aclaró que, si bien el consumidor suele ser la parte más débil, eso no justifica que se desligue de las responsabilidades que tiene como ciudadano y miembro de la sociedad.
«No puede alegarse desconocer la existencia de un contrato de mutuo cuando firmó toda la documentación, que establecía con claridad el monto, las cuotas, fechas de pago, tasas y demás, y además percibió el monto solicitado», concluye la Resolución.