Río Negro
Conocé las causas del atraso en la normalización del servicio eléctrico en gran parte de Río Negro
Desde la Secretaría de Energía brindaron un pormenorizado informe donde aseguran que los problemas fueron ajenos a la transportista Transcomahue.

La falla que durante el fin de semana ocasionó la mayor interrupción del servicio eléctrico de nuestro país pudo haber tenido un menor impacto en Río Negro.
Desde la Secretaría de Energía se informó que el equipo de la transportista provincial Transcomahue estaba en condiciones de resolver la situación a media mañana del domingo, pero una serie de errores e indisponibilidades de equipamiento de terceros demoró las operaciones de restablecimiento del servicio. Ello afectó a todo el Alto Valle provincial, ya que Bariloche, la zona atlántica y Río Colorado pudieron resolverlo a las pocas horas del incidente.
“El protocolo de emergencia para estos casos se puso en marcha ni bien ocurrió el evento, y consiste en el despliegue de personal de mantenimiento en cada una de las instalaciones para que estén listos para las maniobras de los equipos”, apuntó el titular de Secretaría de Energía, Sebastián Caldiero.
El gerente técnico de Transcomahue, Néstor Salazar, explicó los pormenores del protocolo de emergencia, que se activó ni bien se recibió la notificación de CAMMESA sobre el estado de indisponibilidad nacional pasadas las 7 de la mañana. “A partir de allí comenzamos a desarrollar las tareas específicas para hacer funcionar al sistema Comahue en isla con el tendido de 132 kV, esto es, sin estar conectado a las redes de 500 kV”, aclaró.
Ese procedimiento consiste en alimentar el sistema a través de las centrales generadoras existentes y disponibles para estas eventualidades. “En el caso del Comahue, las centrales de referencia son la hidroeléctrica Planicie Banderita, la térmica Alto Valle y Chihuido, que son centrales que tienen lo que se denomina “arranque en negro”, que pueden arrancar sin tener tensión de referencia y sirven para levantar el sistema”, detalló Salazar.
Caldiero apuntó que “le pedimos formalmente a los organismos competentes nacionales no sólo las explicaciones del caso, sino las máximas sanciones previstas en la reglamentación por semejante incumplimiento, ya que ninguna de esas centrales respondió a las maniobras por no estar en condiciones técnico operativas al momento de ser requeridas por la red provincial, pese a ser una obligación contractual por la que cobran regularmente por ese servicio”.
En Planicie Banderita surgió inicialmente un problema para maniobrar los interruptores de la Estación Transformadora contigua a la central, que es operada por Transener, la empresa que tiene la concesión de las líneas de extra alta tensión (500 kV). Ello demoró su disponibilidad y obligó a buscar otras alternativas. Pero en la central Alto Valle se registraron problemas con sus sistemas de baterías; y en la central Chihuido también hubo un problema con la presión de gas.
De haber estado habilitada cualquiera de las tres opciones (como era de esperar por estar contractualmente obligados a ello), el sistema hubiera sido energizado antes de las 9,30 de la mañana.
Al cuadro de situación se suma un percance ocurrido pasadas de las 14,30 de ese mismo día, cuando la central Planicie Banderita resolvió su inconveniente y permitió hacer las maniobras correspondientes para proceder al levantamiento de la red eléctrica. “En ese momento, en el que el sistema había sido estabilizado, hacemos la comunicación a CAMMESA pero nos dicen desde allí que Transener solicita cerrar el interruptor que vincula la central al sistema de 500 kV en Planicie Banderita, lo cual nos iba a desestabilizar lo que hasta el momento habíamos trabajado”, añadió Salazar.
El trabajo en todo momento fue realizado en forma coordinada entre técnicos de Neuquén y Río Negro, con una experiencia mayor a 30 años en la operación del sistema. “En ninguno de los casos las advertencias de los equipos provinciales fueron atendidas y unilateralmente, desde Transener se cerró un interruptor en Planicie Banderita que hizo que volvamos a quedar sin energía para proceder”, añadió Salazar.
Lo insólito, apuntó, fue que tampoco se pudo reanudar la maniobra que tenían preparada porque desde CAMMESA les negaron en forma posterior la posibilidad de usar las máquinas de Planicie Banderita para intentar el referido arranque en negro. “Eso nos dejó aislados y sin margen de maniobra”, se lamentó.
Incluso Salazar reconoció que, como podían monitorear en las pantallas del centro de control provincial los intentos fallidos de CAMMESA por levantar las líneas de 500 kV de la zona, insistimos con la petición ya que lo que querían hacer nunca fue posible. “Viendo esto insistimos con CAMMESA en decirles que no servía lo que estaban haciendo y que por favor nos liberen la máquina de Planicie Banderita para poder generar una isla y levantar nuestro sistema. Cuando eso se logró, se pudo estabilizar el sistema”, recordó el responsable técnico.
La solución llegó pasadas las 20 cuando se comunicó la estabilidad del sistema de 500 kV y el Comahue pudo conectarse a esa red de extra alta tensión.
Policiales
El ministro Jara estuvo en Roca y mantuvo reuniones para avanzar con medidas de seguridad
Se busca mejorar reforzar la seguridad en zona de chacras y también en el sector urbano.

En el marco de una jornada de trabajo en el Alto Valle, el ministro de Seguridad y Justicia, Daniel Jara, encabezó una agenda institucional en Allen y General Roca. La visita incluyó encuentros con referentes del sector productivo y con autoridades policiales, con el objetivo de reforzar el abordaje territorial de las políticas de seguridad.
En Allen, el ministro participó de un encuentro con representantes de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI), junto a productores de la zona, que se centró en la situación de seguridad en el sector de chacras, abordando problemáticas específicas vinculadas al resguardo de la producción, equipamiento rural y prevención del delito en áreas periurbanas.
Estuvieron presentes también autoridades policiales, entre ellas la cúpula de la fuerza provincial y funcionarios del Ministerio de Seguridad y Justicia de Río Negro, como el subsecretario de Seguridad Ciudadana, José Arcajo, y el subsecretario de Articulación de Políticas, Fernando Casas.
La agenda continuó en General Roca, donde el Ministro Jara junto a la cúpula policial provincial abordaron el funcionamiento general del sistema de seguridad en la región.
Participaron del encuentro el jefe de la Policía de Río Negro, Daniel Bertazzo; el subjefe de la fuerza, Elio Tapia; el jefe de la Unidad Regional II, Hugo Milton Almendra; el segundo jefe de la Regional II, José Eliseo González; el subsecretario de Articulación de Políticas de Seguridad, Fernando Casas; y el subsecretario de Seguridad Ciudadana, José Arcajo.
Durante el encuentro en Roca se revisaron lineamientos operativos, se evaluaron necesidades locales y se avanzó en el diseño de estrategias para reforzar la presencia y eficiencia policial, en particular en sectores con mayor demanda de intervención.
Gremios
El Gobierno volvió a habilitar la plataforma para que docentes informen su asistencia los días de paro
UnTER ratificó las medidas de fuerza para el martes y miércoles próximo.

Luego de que el gremio UnTER ratificara el paro de 48 horas para la próxima semana, docentes de Río Negro podrán informar la asistencia a su jornada laboral mediante la página del Ministerio de Educación y Derechos Humanos, en el marco de las medidas de fuerza dispuestas por el gremio UnTER para el martes 17 y miércoles 18 de junio.
De esta manera y para que su liquidación salarial no se vea afectada, los docentes que no adhieran a la medida de fuerza podrán ingresar de manera voluntaria a www.educacion.rionegro.gov.ar y en el módulo Trámites y Consultas encontrarán la aplicación «¡Quiero informar que estoy presente!» la cual estará habilitada desde las 00 hs del martes 17″.
Esta funcionalidad estará visible para el usuario luego de colocar sus datos personales y acceder a la sección respectiva, sobre la parte superior de la pantalla.
«Es importante tener en cuenta que todos los y las docentes deberán indicar asistencias, más allá de tener o no carga horaria ese día o tener el cargo relevado», informaron desde Educación.
En este sentido, el personal docente podrá informar su asistencia a los establecimientos educativos donde cumplió o cumplirá funciones y, de esta manera, no ver afectada la liquidación de sus haberes.
Gremios
El Gobierno presentó una nueva propuesta salarial a ATE y UPCN
La oferta contempla sumas fijas no remunerativas y no bonificables para el próximo trimestre.

El Gobierno de Río Negro presentó este viernes (13/06) una nueva propuesta salarial a los gremios ATE y UPCN, en el marco de la Mesa de la Función Pública. La oferta contempla sumas fijas no remunerativas y no bonificables para el próximo trimestre.
La propuesta incluye un bono de $40.000 por única vez para todos los agentes públicos, a abonarse el 27 de junio por planilla complementaria.
Además, para el mes de julio se propuso abonar una suma fija no remunerativa y no bonificable, diferenciada por categoría o agrupamiento, con el siguiente esquema:
Régimen general Ley 3.959:
- Categorías 1 a 10: $30.000
- Categorías 11 a 15: $35.000
- Categorías 16 a 25: $40.000
Régimen Ley 1.904 (salud):
- Agrupamiento tercero (44 horas semanales): $30.000
- Agrupamiento segundo (44 horas semanales): $35.000
- Agrupamiento primero (44 horas semanales): $40.000
- El resto del personal: suma proporcional al régimen horario
En tanto, para el mes de agosto se propuso una suma fija adicional, acumulativa a la de julio, con el siguiente esquema:
Régimen general Ley 3.959:
- Categorías 1 a 10: $20.000
- Categorías 11 a 15: $25.000
- Categorías 16 a 25: $30.000
Régimen Ley 1.904 (Salud):
- Agrupamiento tercero (44 horas semanales): $20.000
- Agrupamiento segundo (44 horas semanales): $25.000
- Agrupamiento primero (44 horas semanales): $30.000
- El resto del personal: suma proporcional al régimen horario
UPCN consideró insuficiente la propuesta realizada por el Gobierno ya que «no impactan en los conceptos de zona y antigüedad, pretendiendo que la oferta llegue al mes de agosto a no menos de $100.000». Por su parte, desde ATE adelantaron que la evaluarán en un plenario de secretarios generales que realizará el próximo martes (17/06).
La reunión fue encabezada por lasecretaria de la Función Pública, Tania Lastra; con la presencia de sus pares de Hacienda, Natalia Crociati y de Gobierno, Agustín Ríos. Por parte de los gremios participaron Mónica Miranda, por UPCN, y Leticia Lapalma, por ATE.