Seguinos

Río Negro

Cambio climático: anuncian la construcción de una planta de Hidrógeno Verde en Río Negro

Significará una inversión cercana a los 8.000 millones de dólares y la posibilidad de generar unos 15.000 puestos de trabajo directos.

el

Tras un largo de proceso, la provincia de Río Negro contará con una planta productora de Hidrógeno Verde que se construirá en el país. Esta obra significará una inversión cercana a los 8.000 millones de dólares y la posibilidad de generar unos 15.000 puestos de trabajo directos.

La planta será construida por la firma Fortescue Future Industries, de origen australiano. El anuncio lo realizó el presidente Alberto Fernández desde Glasgow (Escocia), donde se está llevando a cabo la Cumbre del Cambio Climático. Este acuerdo significa la concreción final de las gestiones llevadas adelante por la gobernadora, Arabela Carreras, en el marco de las políticas ambientales que viene concretando el Gobierno Provincial.

El 24 de agosto, la gobernadora había firmado el acuerdo con las autoridades de Fortescue Fortune Industries, quienes ubicaron al proyecto de Río Negro como uno de los 10 principales entre los más de 130 que impulsan a nivel mundial.

Pero este proceso comenzó a fines de 2020 con el desarrollo de los primeros estudios a cargo del instituto alemán Fraunhofer y la posterior creación de la Mesa del Hidrógeno Verde, integrada por referentes del ámbito científico y tecnológico.

En el medio, se desarrollaron más de 20 encuentros del ciclo “Jueves de Hidrógeno”, un espacio virtual abierto a la comunidad con información sobre la temática, y hubo acercamientos con grandes compañías que han logrado avances en la industria de las energías verdes, como Toyota o Siemens.

El Gobierno Provincial también impulsó un paquete de proyectos de ley para seguir reforzando las acciones de lucha contra el efecto del cambio climático, y ayer presentó oficialmente el primer vehículo eléctrico adquirido para cumplir funciones en el Estado.

A esto, se suma la decisión de crear el Consejo Asesor de Hidrógeno Verde, como órgano encargado de brindar información al Gobierno Provincial en el seguimiento de las acciones a implementar en el marco del Plan Estratégico.

El acuerdo con Fortescue

El convenio firmado hoy proyecta la construcción de una planta generadora de 650 MW en una primera etapa, ampliable a 8 GW en fases posteriores.

Esto incluye además la creación de un parque eólico que genere energías renovables para alimentar la planta, y, por otro lado, la construcción de un nuevo puerto en la zona de Punta Colorada, que será de vital relevancia para el desarrollo de la iniciativa. En la próxima semana comenzaran con los diferentes estudios de prefactibilidad técnica.

Lo más importante es que esta forma de energía no solo es limpia, sino que es fácil de almacenar y transportar, tiene usos múltiples y una demanda creciente y sostenida a futuro, por lo que resulta una inversión segura y sumamente beneficiosa para toda la Provincia.

Este acuerdo confirma el inicio de una nueva etapa para Río Negro, que se sumaría al camino ya iniciado por Alemania, Arabia Saudita, Australia, China, Chile y Países Bajos, buscando erigirse como una Provincia verde y ecológica con vistas a satisfacer las demandas energéticas del futuro, para generar crecimiento económico de manera sustentable.

Política

Río Negro perdió el 9,3% de fondos de la coparticipación federal

La Provincia dejó de percibir aproximadamente $96.746 millones.

el

Las políticas implementadas por el Gobierno Nacional han provocado una contracción en la actividad económica, afectando directamente los recursos que recibe Río Negro, con una caída del 9,3% en 2024.

Las transferencias automáticas de la Coparticipación Federal de Impuestos son fundamentales para la financiación de la provincia. Según el Ministerio de Hacienda, en 2024 estos envíos representaron, en promedio, el 71% de los recursos tributarios totales.

Al evaluar el impacto financiero de la recesión en 2024, la provincia dejó de percibir aproximadamente $96.746 millones de coparticipación federal de impuestos.

En cuanto a las transferencias discrecionales, la provincia experimentó un recorte de aproximadamente $15.085 millones, de los cuales el 86% estaba destinado al pago del FONID, correspondiente a los salarios de los docentes. Estas sumas fueron asumidas por el Gobierno de Río Negro.

¿Qué podría haber hecho el Gobierno con esos fondos?

Para ilustrarlo, con ese dinero el Gobierno Provincial podría haber abonado las dos cuotas del aguinaldo de 2024 (que totalizaron $67.157 millones) o cancelado los servicios del Plan Castello (por un total de $83.158 millones).

Además, se podrían haber construido más de 80 hospitales como el que recientemente fue inaugurado en Ramos Mexía ($1.174 millones) o un plan de 1.600 viviendas. También se podrían haber adquirido unos 1.500 patrulleros, o incluso cuadruplicado las obras que llevó adelante Vialidad Rionegrina el año pasado para mejorar rutas y caminos.

En el ámbito educativo se podrían haber construido alrededor de 40 escuelas base de 1900 metros cuadrados.

Continuar leyendo

Río Negro

La primera quincena de enero se vivió a pleno en los destinos rionegrinos

Se aguarda el recambio de la segunda quincena de enero con grandes expectativas.

el

Desde la cordillera al mar, los principales destinos rionegrinos registraron la llegada de 271.206 pasajeros provenientes de distintos puntos del país y la provincia, marcando un crecimiento del 59.3% en el movimiento turístico respecto al mismo periodo del año anterior y generando un impacto de $65.845.340.394,69 en la economía de Río Negro.

En este contexto, los destinos de playa atravesaron las dos primeras semanas del año con una excelente ocupación de los alojamientos registrados que llegaron a un 90% en Las Grutas, un 75% en Playas Doradas y un 72% en El Cóndor, convirtiendo a la Costa Atlántica provincial en uno de los lugares favoritos de las y los visitantes.

Asimismo, en la región cordillerana Bariloche, que cuenta con cerca de 30.000 hospedajes en la nómina de registros, alcanzó un 77% de reservas concretadas, mientras que en El Bolsón este número trepó al 81% y en Dina Huapi, uno de los destinos emergentes más destacados de esta zona, llegó al 85%, mientras que en los Valles Río Colorado tuvo una positiva ocupación del 71%.

De esta manera, Río Negro aguarda al recambio de la segunda quincena de enero con grandes expectativas en todas las regiones respecto a la llegada de turistas, a la vez que potencia su amplia y diversa oferta turística que se posiciona nuevamente como una de las más elegidas a nivel nacional.

Continuar leyendo

Política

Río Negro invirtió más de $3.000 millones en mejorar las escuelas

Se inauguraron 20 obras durante 2024.

el

El Gobierno de Río Negro invirtió más de $3.000 millones durante el año pasado para ampliar y mejorar las escuelas de la provincia, con 20 obras inauguradas que benefician a miles de estudiantes y docentes.

Entre las obras mayores se destacan el nuevo edificio para la ESRN N° 21 en Catriel ($965 millones), la primera etapa del CET N° 34 ($387 millones) y el Salón de Usos Múltiples de la Escuela N° 49 ($303 millones) en Los Menucos y la ampliación de la ESRN N° 158 en Fernández Oro ($201 millones).

Completan la lista la ampliación del Jardín N° 103 en Chacramonte ($55 millones) y la de la ESRN N° 26 en Comallo ($50 millones). Estas obras refuerzan las capacidades de aprendizaje y mejoran el acceso a instalaciones educativas de calidad.

Además, se llevaron a cabo 14 obras menores con una inversión superior a los $1.096 millones. Estas incluyeron la ampliación de aulas, refacciones generales y mejoras en servicios básicos como gas, electricidad y agua, esenciales para garantizar el funcionamiento diario de las instituciones educativas.

El gobernador Alberto Weretilneck destacó la relevancia de invertir en educación, porque «no solo transforma las escuelas, sino que potencia el futuro de nuestra provincia», y remarcó que «hemos avanzado en brindar infraestructura moderna y digna para nuestros estudiantes y docentes».

De manera complementaria, se ejecutaron 61 obras adicionales, que demandaron $703 millones, y se destinaron otros $23 millones a trabajos específicos de gas, luz y agua en distintas escuelas. A esto se sumaron $600 millones en compras especiales, que beneficiaron a 305 establecimientos con la adquisición de heladeras, calefactores, cocinas, vajillas y equipos informáticos, entre otros insumos esenciales.

La secretaria de Educación, Ana Laura Giovanini, valoró el esfuerzo realizado por la cartera educativa «para planificar y prever los inconvenientas que puedan surgir, por eso las estadísticas indican que no hay pérdida de días de clases por condiciones edilicias».

«La verdad y lo importante es que el mantenimiento de escuelas es diario, es cotidiano y se trata de responder a la brevededad por la importancia que tiene para este Gobierno que los niños y niñas estén en las escuelas», completó.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement