Sociedad
Un grupo solidario pintará y remodelará el Hospital de Roca
Además, para cerrar la jornada, a las 20 horas, habrá un festival de bandas en la Plaza San Martín con la presentación de «Descendencia Rock» de Puerto Madryn, «El Camino» de Roca y «Kiosko» de Capital Federal.

El grupo «Generación Unida», con aproximadamente 300 jóvenes, realizará este sábado diversas actividades en el Hospital Francisco López Lima, finalizando la jornada con un espectáculo musical en la Plaza San Martín. Todo comenzará cerca de las 8 de la mañana en el predio del nosocomio regional, donde se prevé realizar trabajos de pintura en la guardia y en el ingreso del mismo.
Además, remarcarán la demarcación del estacionamiento, se desmalezará el patio, armarán nuevamente los canteros y se procederá a cortar o podar los árboles que lo ameriten, con el asesoramiento y colaboración de la Secretaría de Servicios Públicos del Municipio de General Roca, que facilitará contendedores y herramientas para los trabajos a realizar.
Otro grupo, por su parte, visitará a los internados en las salas y realizarán obras de títeres para los más pequeños.
La jornada culminará a las 20 horas en la Plaza San Martín con recitales de bandas locales y nacionales. Primero se presentara «Descendencia Rock» de Puerto Madryn, luego «El Camino» de General Roca y cerrará «Kiosko», un grupo reconocido a nivel mundial procedente de la ciudad de Buenos Aires.
«Generación Unida» es un grupo de jóvenes de distintas iglesias e instituciones Cristianas, que se organizaron con el fin de servir a la comunidad y realizar tareas solidarias para beneficio de todos los ciudadanos. En este sentido, tras el gran temporal que azotó el Alto Valle en los últimos días, desde «Generación Unida», están juntando ropa, calzado, ropa de cama, colchones y alimentos no perecederos que se recolectarán en la Plaza San Martín y se repartirán en el transcurso de la semana próxima.
Río Negro
Rocasaurus muniozi, el dinosaurio hallado en Río Negro que respiraba como un ave
El titanosaurio del Cretácico tenía huesos con cavidades neumáticas, similares a las de las aves actuales

Un estudio paleohistológico, realizado por especialistas del CONICET, reveló que este titanosaurio del Cretácico tenía huesos con cavidades neumáticas, similares a las de las aves actuales, lo que aporta pistas sobre su sistema respiratorio.
El trabajo publicado en la prestigiosa revista científica Historical Biology, se centra en el estudio de la estructura interna de las vértebras caudales, es decir de la cola, específicamente en relación con la existencia de cavidades neumáticas del Rocasaurus muniozi. Dicho dinosaurio saurópodo proviene de la de la Formación Allen, cuya antigüedad data del período cretácico, hace unos 70 millones de años. Fue hallado a fines de los 90, en la localidad de Salitral Moreno, a unos 25 kilómetros de la ciudad General Roca, provincia de Río Negro. La presencia de las cavidades indica que los huesos fueron invadidos por divertículos de sacos aéreos, similares a los encontrados en las aves modernas.
«Se llama neumatización a la invasión de los huesos por el sistema respiratorio. En el caso de los dinosaurios, como Rocasaurus, se supone que tenían un sistema respiratorio similar al que tienen actualmente las aves, es decir, pulmones con “bolsas” unidas a ellos, denominadas sacos aéreos. Al mismo tiempo, desde estos sacos se desprenden proyecciones digitiformes -o con forma de dígitos- llamadas divertículos neumáticos, que penetran los huesos. Cualquier animal que posea esta característica se considera neumatizado. Las ventajas adaptativas de estas estructuras en los dinosaurios son aún objeto de debate, ya que en la actualidad solo hay aves como ejemplares para comparar y, al menos en ellas, tienen una función de aligeramiento del peso corporal y facilitación de oxígeno vinculado al vuelo», explica Guillermo Windholz, becario posdoctoral del Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, CONICET-UNRN).
Rocasaurus es, tal vez, el saurópodo más neumatizado conocido hasta la fecha. Por lo tanto, el objetivo de dicha investigación fue evaluar los alcances de la neumaticidad en su esqueleto, no solo desde el punto de vista anatómico, sino también desde el punto de vista histológico, es decir, el estudio de los tejidos a través del microscopio.
Virginia Zurriaguz, investigadora del IIPG, comenta que «entre los saurópodos el grado de invasión de la neumaticidad es muy variable, por ejemplo, algunos grupos presentan únicamente sus vértebras del cuello y lomo neumatizadas. Lo curioso es que en Rocasaurus esta característica se extiende en todas sus vértebras, incluso, hasta la parte más distal de la cola, situación casi única dentro de los titanosaurios. El alto grado de neumaticidad es evidente tanto desde la anatomía externa, como desde las fracturas naturales que presentan sus huesos».
Además, cabe aclarar que, entre los distintos grupos de dinosaurios saurópodos, la neumaticidad invade en diferente medida sus esqueletos, al igual que ocurre en los terópodos, las aves y los pterosaurios, que fueron reptiles voladores del Mesozoico. El ejemplar estudiado es uno de los pocos que presenta vértebras caudales hiperneumáticas. Si bien la biomecánica, es decir, la forma en que se movía, es un tema interesante, nunca ha sido analizada en detalle en estos casos.
La presencia de neumaticidad en dinosaurios es conocida desde hace muchos años, aunque la única manera de diagnosticarla entre los ejemplares fósiles es a través de la presencia de aberturas corticales -en la superficie de los huesos- que comunican con cavidades internas. Recientemente, se ha dado a conocer una estructura histológica, más precisamente, a partir del análisis de una sección delgada de tejido óseo observada bajo un microscopio petrográfico, denominada tejido neumosteal. La importancia de la citada estructura es que sería otro correlato inequívoco de neumaticidad entre los especímenes fósiles. «El estudio de secciones delgadas de huesos de Rocasaurus, por ser uno de los saurópodos más neumáticos conocidos, ofreció una buena oportunidad para indagar sobre la presencia de este tejido. Curiosamente los especímenes muestreados no presentaron dicha característica, ya que los datos publicados en esta investigación muestran que el tejido neumosteal no es tan frecuente como se suponía, o incluso queda abierta la posibilidad de que la estructura histológica haya sido interpretada erróneamente desde el principio. La construcción del conocimiento científico no solo se basa en el descubrimiento, sino también en refutar premisas previas, corrigiendo errores y redefiniendo conceptos a medida que surgen nuevas evidencias y métodos de análisis más precisos», finaliza Windholz.
Roca
Reparan veredas en el Paseo del Canalito
Los trabajos se llevan a cabo entre las calles Mendoza y Neuquén.

El Municipio de Roca está realizando tareas de reparación y arreglo de veredas y rampas de acceso en el Paseo del Canalito.
Los trabajos se llevan a cabo con material de hormigón en los tramos comprendidos por las calles Yrigoyen e Isidro Lobo, entre Mendoza y Neuquén.
Estas obras tienen como objetivo mejorar la accesibilidad y seguridad peatonal en este importante sector de la ciudad.
«Se solicita a vecinos y transeúntes no pisar las zonas intervenidas, y circular con precaución por el área de trabajo, a fin de garantizar el correcto fraguado del material y evitar accidentes», indicaron desde el Municipio.
Río Negro
Aguas Rionegrinas intensifica mantenimientos cloacales en diferentes ciudades
Desde la empresa reiteraron el pedido hacia la comunidad para hacer un uso responsable del sistema.

En el marco de una planificación integral, Aguas Rionegrinas lleva adelante tareas de mantenimiento cloacal en varios puntos de la provincia, con el objetivo de garantizar el funcionamiento de los sistemas y mejorar la calidad del servicio para las y los usuarios. Asimismo, la entidad refuerza el pedido hacia la comunidad para hacer un uso responsable del sistema.
Los trabajos se ejecutan con equipos técnicos y camiones desobstructores e hidrojet, distribuidos estratégicamente en diversas localidades. En Viedma se intervino la cámara cloacal ubicada en el acceso al barrio José María Guido, una infraestructura clave para el sector sudeste de la ciudad.
En Catriel, personal operativo trabajó con un camión desobstructor en la cámara de Avenida San Martín, donde se extrajeron neumáticos, escombros y prendas de vestir. En esa misma avenida, entre Misiones e Irigoyen, se removieron elementos de gran tamaño que impedían el normal escurrimiento de los líquidos cloacales.
También se realizaron tareas en la estación elevadora principal de Fernández Oro con trabajos de mantenimiento programado; en Las Grutas, junto al Municipio de San Antonio Oeste, se intervino el sistema cloacal del Polideportivo Municipal; y en Choele Choel se concretó la limpieza de una bomba y piezas automáticas en la estación elevadora.
Estas acciones se suman a otras ya ejecutadas en Cinco Saltos, Chichinales, Cipolletti y Cervantes, donde se removieron obstrucciones similares.
Por otro lado, desde la Gerencia de Explotación de la empresa manifestaron su preocupación por el uso indebido del sistema cloacal. «En muchos casos encontramos restos de materiales que no deberían estar en la red. Es fundamental el compromiso de toda la comunidad para evitar este tipo de obstrucciones y preservar el servicio», indicaron.