Río Negro
Rocasaurus muniozi, el dinosaurio hallado en Río Negro que respiraba como un ave
El titanosaurio del Cretácico tenía huesos con cavidades neumáticas, similares a las de las aves actuales

Un estudio paleohistológico, realizado por especialistas del CONICET, reveló que este titanosaurio del Cretácico tenía huesos con cavidades neumáticas, similares a las de las aves actuales, lo que aporta pistas sobre su sistema respiratorio.
El trabajo publicado en la prestigiosa revista científica Historical Biology, se centra en el estudio de la estructura interna de las vértebras caudales, es decir de la cola, específicamente en relación con la existencia de cavidades neumáticas del Rocasaurus muniozi. Dicho dinosaurio saurópodo proviene de la de la Formación Allen, cuya antigüedad data del período cretácico, hace unos 70 millones de años. Fue hallado a fines de los 90, en la localidad de Salitral Moreno, a unos 25 kilómetros de la ciudad General Roca, provincia de Río Negro. La presencia de las cavidades indica que los huesos fueron invadidos por divertículos de sacos aéreos, similares a los encontrados en las aves modernas.
«Se llama neumatización a la invasión de los huesos por el sistema respiratorio. En el caso de los dinosaurios, como Rocasaurus, se supone que tenían un sistema respiratorio similar al que tienen actualmente las aves, es decir, pulmones con “bolsas” unidas a ellos, denominadas sacos aéreos. Al mismo tiempo, desde estos sacos se desprenden proyecciones digitiformes -o con forma de dígitos- llamadas divertículos neumáticos, que penetran los huesos. Cualquier animal que posea esta característica se considera neumatizado. Las ventajas adaptativas de estas estructuras en los dinosaurios son aún objeto de debate, ya que en la actualidad solo hay aves como ejemplares para comparar y, al menos en ellas, tienen una función de aligeramiento del peso corporal y facilitación de oxígeno vinculado al vuelo», explica Guillermo Windholz, becario posdoctoral del Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, CONICET-UNRN).
Rocasaurus es, tal vez, el saurópodo más neumatizado conocido hasta la fecha. Por lo tanto, el objetivo de dicha investigación fue evaluar los alcances de la neumaticidad en su esqueleto, no solo desde el punto de vista anatómico, sino también desde el punto de vista histológico, es decir, el estudio de los tejidos a través del microscopio.
Virginia Zurriaguz, investigadora del IIPG, comenta que «entre los saurópodos el grado de invasión de la neumaticidad es muy variable, por ejemplo, algunos grupos presentan únicamente sus vértebras del cuello y lomo neumatizadas. Lo curioso es que en Rocasaurus esta característica se extiende en todas sus vértebras, incluso, hasta la parte más distal de la cola, situación casi única dentro de los titanosaurios. El alto grado de neumaticidad es evidente tanto desde la anatomía externa, como desde las fracturas naturales que presentan sus huesos».
Además, cabe aclarar que, entre los distintos grupos de dinosaurios saurópodos, la neumaticidad invade en diferente medida sus esqueletos, al igual que ocurre en los terópodos, las aves y los pterosaurios, que fueron reptiles voladores del Mesozoico. El ejemplar estudiado es uno de los pocos que presenta vértebras caudales hiperneumáticas. Si bien la biomecánica, es decir, la forma en que se movía, es un tema interesante, nunca ha sido analizada en detalle en estos casos.
La presencia de neumaticidad en dinosaurios es conocida desde hace muchos años, aunque la única manera de diagnosticarla entre los ejemplares fósiles es a través de la presencia de aberturas corticales -en la superficie de los huesos- que comunican con cavidades internas. Recientemente, se ha dado a conocer una estructura histológica, más precisamente, a partir del análisis de una sección delgada de tejido óseo observada bajo un microscopio petrográfico, denominada tejido neumosteal. La importancia de la citada estructura es que sería otro correlato inequívoco de neumaticidad entre los especímenes fósiles. «El estudio de secciones delgadas de huesos de Rocasaurus, por ser uno de los saurópodos más neumáticos conocidos, ofreció una buena oportunidad para indagar sobre la presencia de este tejido. Curiosamente los especímenes muestreados no presentaron dicha característica, ya que los datos publicados en esta investigación muestran que el tejido neumosteal no es tan frecuente como se suponía, o incluso queda abierta la posibilidad de que la estructura histológica haya sido interpretada erróneamente desde el principio. La construcción del conocimiento científico no solo se basa en el descubrimiento, sino también en refutar premisas previas, corrigiendo errores y redefiniendo conceptos a medida que surgen nuevas evidencias y métodos de análisis más precisos», finaliza Windholz.
Policiales
Reforzaron los controles antidrogas en las rutas rionegrinas por Semana Santa
Se utilizó un escáner móvil de última generación, capaz de detectar sustancias ilegales ocultas en equipajes, cajas y otros compartimientos.

El Ministerio de Seguridad y Justicia de Río Negro implementó un operativo preventivo contra el narcotráfico ante el incremento del tránsito turístico en Semana Santa. A través de la Dirección General de Toxicomanías y Leyes Especiales de la Policía de Río Negro, se desplegaron controles en distintas rutas, utilizando un escáner móvil de última generación, capaz de detectar sustancias ilegales ocultas en equipajes, cajas y otros compartimientos.
Durante los días previos y el fin de semana largo, efectivos policiales de distintos puntos de la provincia -incluyendo el Departamento de Toxicomanías, así como delegaciones y divisiones de la Zona Andina, la Línea Sur, el Alto Valle, el Valle Medio y la Zona Atlántica- realizaron rigurosos controles vehiculares e identificación de personas en las principales rutas rionegrinas.
En esta ocasión se utilizó un escáner móvil de última generación, que recientemente fue adquirido por el Ministerio de Seguridad y Justicia para desarrollar este tipo de tareas. Este dispositivo es capaz de detectar drogas ocultas en bolsos, cajas o valijas.
Un foco especial de los operativos se centró en los accesos a la ciudad de San Carlos de Bariloche, destino predilecto de numerosos argentinos para disfrutar del fin de semana largo y la tradicional Fiesta del chocolate. Para estas tareas preventivas, se contó con la participación de la Sección Canes detectores de estupefacientes, cuyo olfato entrenado resulta fundamental para identificar el transporte de sustancias ilícitas.
Los controles no se limitaron a la detección de estupefacientes. El personal policial también se encargó de verificar la documentación vehicular, la habilitación de los conductores y realizar inspecciones visuales de las codificaciones alfanuméricas de los automotores, contribuyendo así a la seguridad vial y la prevención de otros delitos.
«Estas acciones coordinadas buscan garantizar la seguridad de los ciudadanos y turistas que transitan por las rutas de Río Negro durante este período de alta circulación, reafirmando el compromiso de la policía provincial en la lucha contra el narcotráfico», destacaron desde el Ministerio de Seguridad y Justicia de la provincia.
Policiales
Incorporarán más de 100 agentes al sistema RN Emergencias 911
El nuevo personal se sumará a los 260 que ya están en funciones.

El Gobierno de Río Negro incorporará 110 nuevos agentes al sistema RN Emergencias 911, en el marco del proceso de expansión y modernización que lleva adelante con una inversión histórica de U$S 12 millones. El nuevo personal se sumará a los 260 agentes ya en funciones, lo que representa un aumento del 42% en la dotación actual.
La incorporación de recursos humanos calificados es una de las claves del fortalecimiento del sistema, que además sumará 14 nuevos centros de monitoreo distribuidos en distintas localidades de la provincia, para ampliar la cobertura territorial y mejorar la capacidad de respuesta ante situaciones críticas.
Los nuevos operadores fueron capacitados por el Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP) en atención de emergencias y prevención del delito. Esta articulación entre organismos del Estado permite profesionalizar el servicio, garantizar estándares de calidad y generar empleo público calificado con arraigo local.
«Esta medida no solo amplía el sistema, también genera empleo público de calidad y refuerza la presencia del Estado donde más se necesita», destacó el ministro de Seguridad y Justicia, Daniel Jara. «El gobernador Weretilneck definió una política de seguridad con inversión real, formación técnica y compromiso territorial», agregó.
Entre otras cosas, la millonaria inversión también incluye la incorporación de 600 nuevas cámaras de videovigilancia, sistemas de inteligencia artificial y lectores de patentes en los accesos a la provincia, consolidando una estrategia integral de seguridad pública al servicio de las y los rionegrinos.
Río Negro
Un rionegrino ganó 690 millones de pesos en el Quini 6
Se trata de un vecino de Villa Regina, que jugó su boleto en la agencia 59.

En el reciente sorteo N° 3261 del Quini 6, celebrado el pasado 16 de abril, un vecino de Villa Regina se convirtió en uno de los tres afortunados ganadores a nivel nacional, obteniendo un premio de $690 millones de pesos.
El reginense jugó su boleto en la agencia N° 59, ubicada en San Martin 48 de su localidad, y los números resultantes del Sorteo Tradicional fueron: 05 – 08 – 14 – 18 – 25 – 31. Los números elegidos por el ganador rionegrino, le dieron la posibilidad de celebrar a lo grande.
Cada uno de los ganadores, provenientes de Villa Regina, Itatí (Corrientes) y Sarmiento (Chubut), accederá a un premio de $690 millones de pesos, de acuerdo con el reglamento vigente del juego.
«La Lotería de Río Negro felicita a los ganadores y recuerda a la comunidad que los juegos de azar deben practicarse con responsabilidad. Para mayor información sobre resultados y próximos sorteos, los interesados pueden consultar los canales oficiales de la institución», indicaron.