Sociedad
Productores de la región sur piden soluciones de fondo
«No se puede seguir así el gobierno tiene que visualizar esta situación», dijo la diputada Horne, quien participó del encuentro.
Se reunieron en Aguada Guzmán, una centena de productores, junto a los organismos técnicos, INTA, SENASA, Vialidad, convocados por la diputada nacional del Frente para la Victoria, Silvia Horne y el director de la Federación Agraria Argentina, Erik Muñoz.
Pequeños productores pertenecientes a la Agricultura Familiar, comunidades mapuches, cooperativas ganaderas, asociaciones de productores, pequeños empresarios rurales, manifestaron las dificultades que atraviesa el sector, y elevarán sus reclamos al gobierno nacional. «Las emergencias han sido una excusa para evadir las respuestas de fondo. La región es de secano, y por más veces que se declare la emergencia, las majadas no van a resucitar. Hace diez años que se declara sucesivamente la emergencia. No se puede seguir así el gobierno tiene que visualizar esta situación, y salir del abandono de una vez por todas», indicó Horne al respecto.
«Es hora que el Ministerio de Agricultura de Río Negro (ausente en el evento, a pesar de haber readecuado la fecha para poder asegurar su asistencia) desarrolle un plan de manejo de cría y de engorde, garantizando a los pequeños productores trasladar sus animales. También en el mismo sentido, se deben aplicar pautas que no impidan pasar y comercializar en minoreo, tanto en los requisitos de marca, de guías, y sanitarios. Se pueden respetar a rajatablas pautas sanitarias, y se exige mayor presencia de los técnicos del SENASA en los campos. Pero no puede ser que se les decomise cuando llevan poquitos animales, cuyo recupero no cubre siquiera la subsistencia familiar», agregó la diputada.
La voz de los productores también reclama que se incorpore a los planes de infraestructura hídrica el proyecto de vertido de aguas del Limay, que es un proyecto que ya tiene factibilidad técnica, incluso por Ley N 3.078,(Publicada en el B.O 3461 del año 1997) se ordena al gobierno completar la faz técnica, ya que es una prioridad para la región sur. «El tema de la conectividad es también acuciante, ya que no se están manteniendo los caminos comunitarios, ni los llamados ‘privados’, pero que son inevitables para acceder a los distintos campos», añadió Horne.
«Este tema tuvo un tratamiento especial, en un petitorio aparte, dado que se requieren caminos e inversiones que superan la capacidad de decisión del representante de Vialidad presente en la reunión. Los productores exigen de forma urgente e inmediata ser registrados en la RENAF, como también la reglamentación de la Ley 4952 de protección a la Agricultura familiar. Al respecto de este tema, se informó que el lunes 5 de marzo se desarrollará en Viedma una nueva reunión con el Ministerio de Agricultura de Río Negro», sostuvo.
«Dada la cantidad de productores que ocupan los campos desde hace muchos años, y cumpliendo los requisitos necesarios, aún así no han podido obtener el título de propiedad. De esta manera se propuso convocar para el próximo encuentro al director de Tierras. El valor de las cuotas del impuesto inmobiliario, que aumentó en forma geométrica, no es posible afrontarlo cuando la actividad está tan débil. Los funcionarios deben tener conocimiento de la legislación vigente, especialmente la que es protectora de los pequeños agricultores, a quienes no deberían complicar con excesivos trámites burocráticos, requisitos incumplibles, cuando es muy clara la ley, que obliga a registrar su producto, el bien producido, y no la propiedad sobre el inmueble. Ley 27.118 de Reparación Histórica de la AF».
La jornada transcurrió cargada de relatos claros y descriptivos hacia un mismo horizonte, como Carlos de El Cuy, que cuenta cómo las condiciones del SENASA (la necesidad de marcar a los animales y declarar un destino) los obliga a vender siempre sus animales a un mismo destinatario, lo que representa una relación monopólica entre productor y comprador. «Vendemos un chivo a $800», apresuró el criancero, evidenciando lo que gasta en llenar el tanque de su vieja F-100.
«El panorama delineado en la jornada de hoy nos muestra un Estado ausente para generar infraestructura y presente a la hora de atar de manos y pies a nuestros productores, con trabas burocráticas ridículas y suicidas», sentenció la diputada nacional.
Entre los asistentes se contó con la presencia del director de Vialidad Rionegrina del Departamento de General Roca Francisco Salomón, el médico veterinario Rodolfo Rivas por SENASA, el ingeniero Andrés Gaetano por INTA, Ing. Nicolás Buda a cargo de ProHuerta (INTA), el Ing. Mario López, de la agencia INTA de Roca, el delegado regional de la Federación Agraria Argentina Erik Muñoz y Fabio Ababile Ingeniero del INTI Viedma.
Entre los firmantes acompañaron productores de toda la región sur de los departamentos General Roca, El Cuy, Mencué, Aguada Guzmán, Chelforó, Colón Conhué, Cerro Policía, e incluso de Valle Azul, Mainqué y Balsa las Perlas. Se acordó finalmente, un nuevo encuentro para el 7 de abril, en El Cuy esperando nuevamente la presencia del ministro de Agricultura de Río Negro, Alberto Diomedi.
Policiales
Alcoholizado, chocó camino al Basural
Le realizaron el test de alcoholemia y uno de los conductores dio 1.98 gr de alcohol en sangre. Fue en calle Vintter hacia el norte.

Un fuerte choque ocurrió esta tarde (19/04), cerca de las 17 horas, en calle Vintter al norte, camino a la Planta de Tratamiento de Residuos I. Uno de los conductores de los vehículos implicados, dio positivo al test de alcoholemia.
Un Fiat Duna color rojo impactó a una Ford Ecosport que circulaba en sentido contrario. El conductor del Duna habría perdido el control del mismo y colisionado de frente a la camioneta.
El conductor del auto dio positivo al test de alcoholemia; 1.98 g de alcohol en sangre.
Una ambulancia del SIARME llegó hasta el lugar y atendió a los dos hombres implicados en el siniestro, aunque ninguno tenía heridas de gravedad así que no fue necesario su traslado al Hospital Francisco López Lima.
En el hecho también trabajó personal policial y de la Dirección de Tránsito local.
Río Negro
Vacunación antigripal: Ya se aplicaron más de 33.000 dosis en Río Negro
A un mes de iniciada la estrategia de inmunización, con prioridad en adultos mayores, se logró vacunar al 24,2% de la población priorizada.

Con la llegada de una nueva tanda de vacunas al depósito central del Ministerio de Salud, la Provincia avanza a buen ritmo con la vacunación antigripal a la población rionegrina. Al 14 de abril, más de 33.000 personas recibieron su dosis, reflejando una amplia cobertura en adultos mayores y personal de salud.
De esta manera, a un mes de iniciada la estrategia de inmunización, con prioridad en adultos mayores, se logró vacunar al 24,2% de la población priorizada,
Del total de 33.165 dosis aplicadas, 6.033 corresponden al personal de Salud, con una cobertura del 64,2%; 996 a embarazadas (17,6%), 7.870 dosis a personas de 2 a 64 años con factores de riesgo; 16.589 a personal mayores de 65 años; 129 dosis a puérperas, y 1.320 primeras dosis en menores de 6 meses a 2 años (12%) y 228 en segundas dosis en esta mismo grupo etario (2,07%).
Cabe remarcar que Río Negro ha recibido y distribuido un total de 62.000 dosis de vacunas antigripales, de la cuales se han aplicado y notificado en Nomivac el 53,49% de ellas. En el último ingreso registrado se suman unas 8.000 dosis que serán distribuidas en los próximos días a los distintos hospitales rionegrinos.
La vacunación contra la gripe reduce las complicaciones, hospitalizaciones, muertes y secuelas ocasionadas por la infección por el virus influenza en la población de riesgo en Argentina.
Sociedad
¿Cuánto cuesta un tratamiento con brackets metálicos y dónde cotizar?
Los brackets metálicos siguen siendo una de las opciones más elegidas al momento de iniciar un tratamiento de ortodoncia.

Los brackets metálicos siguen siendo una de las opciones más elegidas al momento de iniciar un tratamiento de ortodoncia. Por su eficacia, resistencia y costo accesible, resultan una solución confiable tanto para adolescentes como para adultos. Sin embargo, el precio de brackets metálicos puede variar según varios factores y conviene tener claro qué incluye cada presupuesto antes de tomar una decisión.
Factores que influyen en el costo
- Diagnóstico inicial: todo tratamiento comienza con un estudio completo de la boca, radiografías y modelos. Este paso tiene un valor propio.
- Duración del tratamiento: algunos casos requieren más tiempo, controles o ajustes que otros.
- Honorarios profesionales: dependen del nivel de experiencia y el enfoque de cada ortodoncista.
- Ubicación del consultorio: las tarifas pueden variar entre distintas zonas geográficas.
- Modalidades de pago: algunos centros ofrecen planes financiados o bonificaciones por pago contado.
Rango estimado de precios
En Argentina, un tratamiento con brackets metálicos puede iniciar en valores aproximados desde los $200.000 a $400.000 por todo el plan, según el caso. Este monto puede dividirse en pagos mensuales durante el tratamiento, que suele durar entre 18 y 24 meses.
Dónde realizar una cotización confiable
En consultorios especializados como el de la Dra. Alaya, se ofrece un enfoque integral: evaluación profesional, plan de tratamiento personalizado y acompañamiento durante todo el proceso. Además de los brackets metálicos, también brindan opciones estéticas como brackets transparentes o sistema Damon..
Contar con información clara sobre el precio de brackets metálicos permite planificar la inversión con tranquilidad. Consultar con un profesional, comparar opciones y entender qué incluye cada tratamiento son pasos clave para tomar una decisión segura y orientada al bienestar bucal.