Sociedad
La falta de sueño, un problema cada vez más común
Agrupadas en diversas categorías, los trastornos del sueño son cada vez más comunes.
Dormir las horas necesarias es una actividad vital para nuestro bienestar. El sueño, al fin y al cabo, es un proceso biológico que ayuda al cerebro a favorecer el bienestar emocional y a consolidar nuevos recuerdos. Asimismo, el propio organismo se ayuda de estas horas de sueño para preservar el sistema inmunológico. No obstante, la falta de sueño parece haberse convertido en una suerte de epidemia silenciosa en todo el mundo. Agrupadas en diversas categorías, los trastornos del sueño son cada vez más comunes, y es por eso que resulta necesario familiarizarse con sus síntomas, sus causas y su posible solución.
Una gran parte de la población no tiene un sueño de calidad
Lo que se ha extraído de diversos estudios realizados en determinados países es que una gran proporción de la población adulta no está durmiendo bien. La falta de sueño, o de un descanso de calidad, se suma al hecho de que casi la mitad de los ciudadanos suelen tener problemas a la hora de conciliar el sueño.
Según los expertos, lo recomendable es dormir entre 8 y 10 horas al día durante la adolescencia, y un mínimo de 7 horas a lo largo de la vida adulta. Para lograr este objetivo, pues, es necesario establecer horarios para ir a dormir y seguirlos a rajatabla. También es útil llevar una vida lo más saludable posible y evitar el sedentarismo. Por supuesto, existen suplementos en el mercado que podrán ayudarnos, como las gotas de cbd, aunque una dieta sana también contribuirá a obtener un mejor descanso. Eso sí, hemos de evitar las cenas copiosas si queremos disfrutar de nuestras bien merecidas horas de sueño.
Los trastornos del sueño más habituales
Aunque es cierto que existen alrededor de cien tipos de trastornos de sueño clasificados, algunos de ellos suelen ser más habituales que otros. Entre estos, por ejemplo, podemos encontrar el insomnio, un problema que se manifiesta por la dificultad de quedarse dormido o de mantenerse en este estado a lo largo de la noche. Es, sin duda, el más habitual, aunque también es común el trastorno conocido como hipersomnia. Quienes lo padecen suelen tener problemas para despertarse y experimentan somnolencia durante el día.
La apnea del sueño, por otra parte, hace que quienes la sufren hagan pausas a la hora de respirar de más de 10 segundos mientras están durmiendo. A diferencia de los anteriores trastornos, que suelen asociarse más a problemas de ansiedad o depresión, la apnea podría guardar más relación con aspectos físicos, como la obesidad.
Por supuesto, encontraremos muchos otros trastornos de este tipo, como los terrores nocturnos, en los que el afectado muestra signos de excitación y de miedo intenso, o el síndrome de piernas inquietas, que causa un hormigueo que obliga a la persona a mover las piernas mientras duerme. En estos casos, cuando el problema va más allá de una simple dificultad para conciliar el sueño, acudir a un especialista siempre será la opción más indicada.
Río Negro
Últimos días para inscribirse a las carreras de la UNRN para el 2025
Hay tiempo de completar el proceso de inscripción hasta el próximo viernes 31 de enero. La oferta académica para este ciclo incluye más de 50 carreras de grado en 8 localidades de la provincia y Ciclos de Complementación a distancia.
Hasta el viernes 31 de enero estará abierta la inscripción a las más de 50 carreras que la Universidad Nacional de Río Negro ofrece para el ciclo 2025 a través de sus tres sedes en 8 localidades de la provincia de Río Negro -en Viedma (Sede Atlántica); en General Roca, Cipolletti, Villa Regina, Allen y Choele Choel (Sede Alto Valle-Valle Medio); y en San Carlos de Bariloche y El Bolsón (Sede Andina)- y a distancia en el caso de los Ciclos de Complementación.
El proceso de inscripción es completamente virtual y se realiza desde el sitio web institucional unrn.edu.ar, espacio en el que además se puede acceder a toda la información sobre la oferta académica, los títulos intermedios que ofrecen varias de las carreras de grado y el curso de ingreso obligatorio que se deberá completar una vez concretada la inscripción.
La UNRN es una universidad pública y gratuita. No se cobran aranceles de estudios en las carreras de grado, excepto para carreras a distancia, ciclos de licenciaturas o profesorados dirigidas a graduadas/os de institutos superiores o universidades, con una duración de más de 2 años, y para posgrados.
Ante cualquier inquietud, escribir a [email protected] o ponerse en contacto con el área de Ingreso y Permanencia de la sede correspondiente a cada carrera: [email protected], [email protected] o [email protected].
Por qué elegir la UNRN
Además de brindar una formación de alta calidad, la Universidad Nacional de Río Negro ofrece una experiencia de crecimiento integral, tanto a nivel personal como colectivo.
Entre las ventajas de estudiar en la UNRN se encuentran:
- Títulos universitarios de alcance nacional
- Profesoras/es destacados
- Carreras ubicadas en lugares estratégicos
- Instalaciones y tecnología de primer nivel
- Oportunidades de desarrollo profesional
- Oportunidades de movilidad estudiantil a nivel nacional e internacional
- Programa de Becas
- Actividades deportivas y culturales de acceso gratuito
- Acompañamiento durante todo el trayecto académico
- Espacios Progresar: acceso gratuito a computadoras y a internet
- Beneficios y descuentos para estudiantes en comercios adheridos
Para más información visitar la web de la UNRN.
Roca
Refuerzan la prevención en Roca tras detectar un mosquito transmisor de dengue
El aspecto más importante para prevenirlo es vaciar y limpiar recipientes que acumulen agua estancada.
Ante la detección de un ejemplar del mosquito transmisor del dengue en General Roca, desde el Departamento Provincial de Zoonosis de Río Negro se recomienda a las y los vecinos respetar todas las medidas sanitarias para evitar posibles criaderos.
El ejemplar Aedes aegypti fue detectado a través de una tarea planificada, mediante el uso de un dispositivo de ovipostura, que consiste en un recipiente con agua que se coloca en diferentes lugares de cada localidad para monitorear de manera constante.
Marcos Arezo, jefe del Departamento Provincial de Zoonosis, explicó en declaraciones a LU19 que «es un mosquito que se alimenta generalmente de día, a la mañana, por ahí a la tardecita, pero siempre de día. Vuela bajo, no hace ruido, es más chiquitito que los demás y es negro con rayitas blancas en las patitas».
El punto principal para evitar la aparición y reproducción del Aedes aegypti es eliminar recipientes que puedan acumular agua, como latas, botellas, neumáticos, baldes, palanganas, tambores, juguetes, entre otros.
«Durante el verano crecen los huevos, que luego dan lugar a los adultos y las hembras vuelven a poner un stock de huevos que queda en los recipientes descubiertos que tienen agua estancada, con lo cual no solamente hay que taparlos o darlos vuelta, sino que hay que cepillarlos porque los huevos quedan adheridos a los bordes», aseguró Arezo.
El profesional confirmó que «no hay casos autóctonos», pero aclaró que «hubo casos de personas que llegaban desde otras localidades con el virus en sangre».
Cómo prevenir la proliferación del mosquito
- Eliminar recipientes que puedan acumular agua, como latas, botellas, neumáticos, baldes, palanganas, tambores, juguetes, entre otros.
- Cambiar el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia.
- Mantener patios y jardines desmalezados.
- Destapar canaletas y desagües de lluvia.
- Mantener tapados los tanques y grandes recipientes.
- Mantener limpias y cloradas las piletas de natación.
- Colocar mosquiteros en puertas y ventanas.
Protección personal
- Usar ventiladores o aire acondicionado en las habitaciones.
- Proteger cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras.
Río Negro
El Gobierno asegura que tras la implementación del Programa Control de Ausentismo, las licencias docentes se redujeron en casi un 50%
Noviembre fue el mes con mayor baja en el ausentismo.
En 2024, el Programa Control de Ausentismo implementado por el Gobierno de Río Negro logró reducir en un 48% las licencias por enfermedad y atención familiar en el sector docente.
Según los datos del Ministerio de Educación y Derechos Humanos, en agosto de 2024 se otorgaron 16.065 licencias por enfermedad a docentes, cifra que disminuyó en septiembre a 8.226, en octubre a 6.111 y en noviembre a 4.212. Esta progresiva disminución equivale a una caída del 48,8% entre agosto y septiembre, un 25,7% entre septiembre y octubre, y un 31% entre octubre y noviembre.
En cuanto a las licencias por atención familiar, se redujeron de 7.798 en agosto a 4.135 en septiembre, a 2.819 en octubre y a 2.164 en noviembre. Las variaciones mensuales también muestran un descenso del 47% entre agosto y septiembre, 31,8% entre septiembre y octubre, y 23% entre octubre y noviembre.
Por otro lado, las licencias por enfermedades de largo tratamiento también han disminuido, pasando de 1.081 en agosto a 682 en septiembre, aumentando a 864 en octubre y luego descendiendo nuevamente a 464 en noviembre. También la tendencia general es de reducción, con una disminución del 46% en noviembre.
«Esta reducción en la cantidad de pedidos de licencias por enfermedad y atención familiar es parte del plan, que busca mejorar la eficiencia y la calidad en el sector estatal, optimizando los recursos humanos y garantizando que, en ese caso, los docentes estén en las aulas para asegurar la educación de los estudiantes», destacaron desde el Ministerio de Educación.
«Este avance subraya cómo las políticas de gestión pública, combinadas con una constante evaluación de resultados, están teniendo un impacto positivo en el sector educativo de la provincia, mostrando una clara mejora en la presencia y la estabilidad laboral de los docentes rionegrinos», agregaron.