Política
Río Negro tiene Ley de Reiterancia y se terminó la «puerta giratoria»
«Con estas reformas, el mensaje es claro: en Río Negro los delitos tienen consecuencias», celebró Weretilneck tras la aprobación de la Ley en la Legislatura.

Con fuerte respaldo en la Legislatura, se aprobó en Río Negro una ley clave impulsada por el gobernador Alberto Weretilneck para garantizar justicia efectiva y terminar con la llamada «puerta giratoria», que tantas veces dejó en libertad a personas con múltiples causas penales. Se trata de la incorporación de la reiterancia como causal de prisión preventiva, una herramienta que busca proteger a las víctimas.
«Con estas reformas, el mensaje es claro: en Río Negro los delitos tienen consecuencias. Estamos del lado de las víctimas, protegiendo a cada rionegrino y rionegrina que quiere vivir en paz», sostuvo Weretilneck al celebrar la aprobación de la norma.
El gobernador remarcó que estas acciones reflejan un rumbo claro. «Nuestro compromiso es simple y firme: proteger a las víctimas, respaldar a la Justicia y darle a cada rionegrino la seguridad que merece. Con estas herramientas le estamos cerrando la puerta a la impunidad y mostrando que en Río Negro los delitos tienen consecuencias», indicó.
Aprobación de la Ley en la Legislatura
La Legislatura de Río Negro sancionó la ley que crea el Registro Provincial de Huellas Genéticas e incorpora el instituto de la Reiterancia Delictiva al Código Procesal Penal. La propuesta fue aprobada por unanimidad en general, y por mayoría en particular, luego de un extenso debate en torno a la incorporación de la reiterancia, con diversas posiciones entre los bloques legislativos.
Uno de los puntos de la ley aprobada incorpora la reiterancia delictiva como una pauta objetiva a evaluar por el juez/a, que tiene entidad suficiente para fundamentar la procedencia de la prisión preventiva o la denegación de la exención de prisión.
La reforma modifica la situación de libertad para indicar que, a los fines del análisis del riesgo procesal, podrá considerarse la reiteración delictiva; y también contempla la procedencia de la prisión preventiva cuando exista reiterancia en la comisión de delito, entendida como la concurrencia de una causa penal en curso con al menos otro proceso penal activo en el que se haya confirmado la formulación de cargos.
El otro punto incorpora el Registro Provincial de Huellas Genéticas (RPHG), que tendrá un banco de perfiles genéticos para «facilitar el esclarecimiento de los hechos que sean objeto de una investigación judicial en materia penal, con el propósito de individualizar a las personas responsables de la comisión de delitos dolosos» y «favorecer la determinación del paradero de personas extraviadas, desaparecidas o fallecidas».
El miembro informante del proyecto remitido por el Poder Ejecutivo fue Lucas Pica (JSRN), quien expresó que la ley representa una «muestra de carácter y de coraje» que permitirá a Río Negro «decir basta a la impunidad» y «comenzar a ser más justo».
Respecto a la reiterancia delictiva, Pica explicó que tiene como objetivo habilitar a los fiscales a solicitar la prisión preventiva para aquellos delincuentes con «múltiples procesos penales en marcha con formulación de cargos». Citando un caso real con más de diez delitos cometidos en menos de año y medio por una misma persona, Pica argumentó que la medida busca «ponerle un cerrojo a la impunidad y a las puertas que giran en el poder judicial». Además, enfatizó la intención de robustecer el rol de la víctima en el sistema penal.
En cuanto al Registro Provincial de Huellas Genéticas, lo calificó como una «reforma crucial en la investigación penal para hallar la verdad y evitar la impunidad».
Explicó que se ampliará el registro existente de abusadores sexuales para incluir a condenados e imputados con formulación de cargos, incluso menores con responsabilidad penal declarada, y personal de seguridad.
Pica también anticipó las críticas, defendiendo la constitucionalidad del proyecto. Negó que la reiterancia implicara una condena anticipada o derecho penal de autor, sino una «medida provisoria para asegurar los fines del proceso ante un riesgo de fuga o entorpecimiento palmario». Rechazó los argumentos sobre el «sistema penitenciario estresado», afirmando que no se debe esperar a que «el último preso no esté calentito, con la panza llena o cómodo en un penal para avanzar en seguridad, priorizando la tranquilidad del vecino».
La legisladora Patricia Mc Kidd sostuvo que la reiterancia es «una mejor herramienta como cautelar” para “luchar contra la criminalidad». Expresó que es intolerable ver a los vecinos desprotegidos y viviendo «aterrorizados por estos hechos delictivos», y que esta ley permitirá decir «basta al que las hace y no las paga». Enfatizó que buscan «una sociedad más cuidada, más libre, sin temor, donde vivir fuera de la ley tiene consecuencias».
César Domínguez (Primero Río Negro) afirmó que su compromiso es «con la seguridad de los rionegrinos, con la justicia y con la paz social». Declaró que el proyecto fortalece el sistema penal, brinda instrumentos a jueces y fiscales, y da criterios objetivos para actuar ante la impunidad reiterada. Enfatizó que «quien las hace las paga y las paga con la cárcel y no con libertad condicional», y que «los derechos humanos también son los derechos de las víctimas de delitos».
Juan Martín (PRO Unión Republicana), que había presentado un proyecto similar para el Registro de Huellas Genéticas, indicó que la razón de fondo de la ley penal es «que baje el delito y no que haya más presos». Subrayó que el proyecto es una «buena ley en un tono de época donde la víctima empieza a estar en el centro de la escena», y busca detener el «festival de delitos indetenible y la puerta giratoria».
Martina Lacour (PRO UR), coautora de proyectos previos sobre ambos temas, mencionó que el registro de huellas genéticas es una «muy buena incorporación» y un «avance para la justicia». Sobre la reiterancia, afirmó que no vulnera el principio de inocencia, sino que «lo armoniza con los principios y derechos de las víctimas». Destacó que «ningún derecho es absoluto o ilimitado» y que buscan «no más presos, sino menos delitos».
Ariel Bernatene (UCR) adelantó el voto positivo de su bloque, considerándolo una «herramienta concreta para mejorar la seguridad ciudadana» y «fortalecer la prevención del delito». Acompañó la creación del Registro de Huellas Genéticas porque permitirá «individualizar con precisión a los autores de delitos» y ratificó el acompañamiento a la reiterancia delictiva por un «compromiso del bloque oficialista de continuar con el debate de las garantías constitucionales».
Santiago Ibarrolaza, coautor de una propuesta anterior de reiterancia delictiva, afirmó estar «absolutamente convencido» de que la reiterancia «puede modificar la política criminal de la provincia de Río Negro». Destacó que la iniciativa intenta «buscar un poco de verdad y justicia a doña Rosa, los vecinos y a los que menos tienen». Subrayó la necesidad de que la justicia se haga cargo de las demoras y la falta de soluciones.
Pedro Dantas (PJ-NE) expresó su apoyo en general a la iniciativa, especialmente a la huella genética, y sobre la reiterancia, mencionó que, aunque ideológicamente podría rechazarla, una experiencia como intendente le hizo ver la necesidad de darle «un elemento más al fiscal para que pueda tener situaciones muy extremas».
Facundo López (JSRN), presidente de bloque, defendió la política pública de seguridad del gobierno provincial, argumentando que la ley da herramientas a la justicia para que «la puerta no gire más». Afirmó que la prioridad es la seguridad y la educación antes que la infraestructura carcelaria: «Si no quieren estar incómodos en la cárcel, no delincan». Sostuvo que «los derechos humanos son para las personas de bien» y que la ley busca que «los delincuentes estén presos».
Por la oposición, Luciano Delgado Sempé (Vamos Con Todos) expresó que se están haciendo «leyes para el aplauso, para lo que quiere escuchar la gente y no realmente para poder llevarla a cabo después». Cuestionó la falta de consulta a instituciones judiciales como jueces de ejecución penal, fiscales, Instituto de Presos y Liberados y universidades. Subrayó que «no se puede amontonar gente porque la Constitución por la cual nosotros juzgamos y el espíritu de nuestra Constitución es que no hay tortura en Argentina ni en Río Negro».
Finalmente, adelantó su voto en contra de la reiterancia delictiva, reclamando modificaciones «porque si no van a meter preso a cualquiera».
Fernando Frugoni (CC-ARI Cambiemos) señaló la necesidad de «regular las expectativas porque nosotros acá estamos hablando de que esto pone fin a la puerta giratoria y yo no sé si están así». Planteó una preocupación central: «¿hay una política carcelaria que acompañe este proyecto de terminemos con la puerta giratoria? ¿Existe esa política carcelaria? Porque tenemos pocas cárceles. Las pocas que hay están superpobladas». Atribuyó el problema al garantismo, diciendo que «el garantismo es lo que atenta contra esta iniciativa».
Yolanda Mansilla (Primero Río Negro), expresó que si bien su bloque apoyaría el proyecto en general, manifestó profundas objeciones a la forma y alcance de la reiterancia. Propuso que para un cambio real, la reiterancia debería estar «en el capítulo principal del código para que todos lo puedan interpretar» y no como un punto más en un artículo. También criticó la desconexión entre la aprobación legislativa y la realidad del Poder Judicial, afirmando que «el fiscal pida y el juez que pretenda esta prisión, se va a encontrar con un escollo que es la situación carcelaria».
Ana Marks (PJ-NE) expresó su desacuerdo con el artículo de la reiterancia delictiva: «Nosotros tenemos diferencias en términos del análisis constitucional». Argumentó que «el principio de inocencia y la libertad en el proceso son rectores y debemos garantizarlo. Y aquí lo que se está hablando es de que personas que no han finalizado su proceso tengan prisión preventiva». Calificó la propuesta como «claramente un clima de época, un discurso punitivista, un discurso que está enmarcado en un avance de los pensamientos de derecha sobre las políticas de seguridad». Además, afirmó que «este proyecto de ley no viene a traer respuestas a la inseguridad, sino que además lo va a complejizar» y que «es un gran humo que se está intentando plantear, una búsqueda de un atajo mágico para resolver la inseguridad pública».
Magdalena Odarda (Vamos con Todos) anticipó el rechazo de su bloque al concepto de reiterancia delictiva por ser «manifiestamente inconstitucional, porque va contra el principio de inocencia, el derecho a la defensa en juicio» y diversos tratados internacionales. Consideró que forma parte de una «ola de restricción de derechos» impulsada por un discurso de «mano dura» y que podría «criminalizar la protesta social y del ejercicio del derecho constitucional de peticionar a las autoridades».
Ayelén Spósito (Vamos con Todos) criticó la motivación del proyecto, afirmando que «estos proyectos son tribuneros porque no terminan de resolver la situación de fondo». Expresó que es incomprensible que, a pesar de reconocer el colapso del sistema carcelario, se sigan impulsando leyes que aumentarán la población penal.
Daniel Belloso (PJ-NE) indicó que no acompañaría el artículo segundo que tiene que ver con la reiterancia delictiva por considerarlo «inviable tanto del punto de vista constitucional como del punto de vista de técnica legislativa» y que «pretender habilitar restricciones de libertad por mera sospecha de reiteración de delitos atenta contra principios fundamentales del derecho penal moderno».
José Luis Berros (Vamos con Todos) criticó el estilo del oficialismo y la falta de consulta a universidades públicas y otras instituciones importantes de la provincia. Acusó al oficialismo de «vender humo verde» y de usar proyectos «tribuneros, marketineros» que «no le cambian la vida a los rionegrinos y rionegrinas y sirven única y exclusivamente para sacar algún título en algún diario». Además, cuestionó la confianza en la justicia, responsabilizando al oficialismo de la elección de jueces y fiscales «que no funcionan»; y advirtió que la ley podría «cortar el derecho a la libre expresión, a la movilización, al derecho reclamo».
Esta medida se complementa con otra ley ya vigente: la de Doble Instancia, que establece que quienes reciban condena en dos instancias ya no podrán seguir en libertad mientras aguardan resoluciones extraordinarias. Así, se evita que las víctimas y sus familias deban soportar durante años la injusticia de ver en la calle a quienes ya fueron condenados.
A estas reformas se suma la próxima puesta en marcha del Registro Provincial de Huellas Genéticas, que permitirá comparar muestras de ADN recogidas en escenas del crimen con perfiles de imputados o condenados por delitos dolosos. Una herramienta moderna que agilizará la resolución de causas, brindará respuestas más rápidas a las víctimas y contribuirá a prevenir nuevos hechos.
Gremios
Luego de la multitudinaria movilización a la que no asistió la CGT, Aguiar llamó a reflexionar sobre «los desafíos del movimiento obrero»
«¿Por qué no pensar en una Central Única de Trabajadores? Estamos desafiados a encontrar nuevas formas organizativas que nos permitan reencontrarnos con los trabajadores», señaló el Aguiar.

Tras una masiva movilización a Plaza de Mayo en rechazo a la proscripción de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, a la que se calcula que asistieron más de un millón de personas durante toda la jornada del miércoles (18/06), y de la que no participó la CGT, el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, llamó a reflexionar sobre «los próximos desafíos del movimiento obrero. ¿Por qué no pensar en una Central Única de Trabajadores (CUT)?», se preguntó.
«Todas las instituciones democráticas están siendo fuertemente cuestionadas, y dentro de ellas los sindicatos. Organizaciones que nacieron con un fin noble, que es el de expresar de manera incondicional los intereses de los trabajadores, pero que hoy atraviesan una fuerte crisis de representación. Desde el movimiento obrero estamos desafiados a seguir construyendo unidad, pero sobre todo a buscar nuevas formas organizativas que nos permitan reencontrarnos con los trabajadores y recuperar gran parte de la confianza perdida frente a la sociedad. Tenemos que volver a buscarlos, pero considerando el impacto en el mundo del trabajo, del desarrollo tecnológico, la robótica y la inteligencia artificial. Esa búsqueda tiene que ser en asambleas, cuerpo a cuerpo, en el barrio, en las fábricas y en todos los sectores laborales», señaló el dirigente estatal.
Cabe recordar que el día previo a la movilización, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°2 había dictado la prisión domiciliaria para la ex presidenta, con la firma de los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso. Ante esta situación de grave crisis institucional, la CGT decidió expresamente no convocar a un paro, y la UPCN tampoco lo hizo en el Estado, por lo que Aguiar convocó a «seguir afiliándose a ATE para defender los salarios y los puestos de empleo en la administración pública».
«En los últimos 18 meses se abrió un nuevo tiempo en la Argentina. No tenemos que atarnos a pensamientos conservadores y debemos imaginar una nueva centralidad del movimiento obrero. Y así como tenemos que considerar la aparición de las nuevas formas de trabajo, también tenemos que abrirnos a la posibilidad de pensar en una nueva figura de representación, una Central Única de Trabajadores que nos vuelva a empoderar para recuperar la dignidad de nuestra clase. En nuestro caso, trabajamos para la unidad de las dos CTA, pero tenemos que animarnos a ir más allá, a recorrer el camino más difícil. Nunca fue el capital el que generó el trabajo, siempre fuimos los trabajadores los que generamos la riqueza de nuestro país», concluyó Rodolfo Aguiar.
Política
Río Negro y Neuquén lanzan una agenda común para la Norpatagonia
Este primer paso consolida una alianza estratégica entre las dos provincias.

Los gobernadores de Río Negro, Alberto Weretilneck, y de Neuquén, Rolando Figueroa, encabezaron el Primer Encuentro para el Desarrollo de la Norpatagonia, una jornada histórica de trabajo conjunto entre ambos gabinetes provinciales para definir una agenda estratégica común en áreas clave como infraestructura, economía, salud, educación, seguridad, turismo y políticas sociales.
Desarrollada en la ciudad de Neuquén, la actividad tuvo como eje central la pregunta: “¿Qué podemos hacer para potenciarnos?”, en una clara señal de unidad regional frente a los desafíos compartidos.
Durante la apertura, tanto Weretilneck como Figueroa coincidieron en la necesidad de consolidar una voz regional fuerte, con representación activa en el Congreso Nacional, como ámbito clave para defender los intereses del sur argentino.
«La defensa de la Patagonia hoy pasa por el Congreso. Ahí se juega si seguimos siendo espectadores o protagonistas del desarrollo. Esta vez no la vamos a ver pasar: vamos a exportar desde nuestro Golfo, vamos a sumar valor, vamos a crecer con Vaca Muerta», dijo Weretilneck, quien también remarcó el gesto de «humildad y grandeza» del Gobierno neuquino al integrar un proyecto común con Río Negro.
Weretilneck resaltó que las provincias están viviendo una de las épocas más difíciles para el federalismo. «Frente al avance del centralismo, tenemos que estar más unidos que nunca. Este encuentro es una forma concreta de decir que la Patagonia se defiende de pie. Es un buen momento para plantearles a los neuquinos y a los rionegrinos que no se puede seguir con un país que permanentemente nos obliga a elegir entre blanco o negro, entre derecha o izquierda. Vamos a caminar hacia una misma dirección: privilegiar la defensa de nuestros propios intereses», afirmó.
A lo largo del encuentro, se desplegaron mesas temáticas donde se analizaron prioridades, se votaron temas urgentes y se definieron propuestas que serán presentadas en el Comité Binacional Argentina-Chile, previsto para el 25 y 26 de junio.
Cada una de las mesas (Economía e Infraestructura; Turismo y Vinculación Internacional; Acciones Políticas; y Servicios Esenciales) estuvo integrada por funcionarios de las áreas correspondientes de ambos gobiernos. Las metodologías de trabajo priorizaron la articulación, la planificación y la definición de responsabilidades y plazos de seguimiento.
Sobre la jornada, el gobernador Figueroa destacó que Río Negro y Neuquén tienen «un destino común» y señaló que «el crecimiento de una provincia, va a potenciar a la otra. Si trabajamos de manera coordinada, vamos a generar un círculo virtuoso que beneficie a toda la región. Necesitamos políticas de Estado respaldadas por una representación firme en el Congreso de la Nación, para defender lo que nos pertenece y fortalecer nuestras provincias».
El encuentro marcó un hito institucional en la vinculación entre las dos provincias, unidas por la historia, la geografía, la producción y una visión compartida de desarrollo con identidad propia.
«Lo que hacemos con este encuentro es interpretar lo que la gente ya está haciendo todos los días. No hay fronteras entre Villa La Angostura y Bariloche, entre Cipolletti y Neuquén. Somos una sola comunidad con los mismos desafíos y una misma esperanza», expresó Weretilneck.
Este primer paso consolida una alianza estratégica entre las dos provincias, que se proyecta como base para un modelo de desarrollo regional, con eje en el trabajo, la producción y la energía, y con una visión compartida: que la Patagonia deje de ser la que entrega todo y reciba poco, para convertirse en protagonista del futuro energético y económico del país.
Gremios
Descontarán los días a los docentes que adhirieron al paro UnTER
La medida de fuerza es hasta mañana miércoles. En la primera jornada, según el Ministerio de Educación, menos del 50% de los maestros acató la medida.

El Gobierno de Río Negro confirmó que se aplicarán los descuentos correspondientes a los docentes que no presten servicios durante el paro de 48 horas convocado por el gremio docente UnTER.
«La medida se enmarca en la normativa vigente y en el criterio de garantizar el cumplimiento efectivo del calendario escolar y la prestación del servicio educativo», aseguraron desde el Ministerio de Educación.
En la última reunión paritaria, el Ministerio de Educación y Derechos Humanos presentó dos propuestas de incremento salarial, que fueron rechazadas por la conducción de UnTER. En este sentido, desde el Gobierno acusaron que el gremio resolvió llevar adelante una medida de fuerza de 48 horas, sin retomar la negociación.
La ministra de Educación y Derechos Humanos, Patricia Campos, expresó su preocupación por la decisión adoptada por el sindicato, en medio de una instancia de diálogo abierta. «Resulta incomprensible que se interrumpa el proceso de negociación con una medida tan drástica. No se entiende la urgencia del paro en este contexto», señaló.
«Hay reglas básicas que deben respetarse para construir acuerdos. Convocar a un paro en estas condiciones vulnera ese marco de confianza. La medida impacta directamente en miles de estudiantes que esta semana, por los paros y los feriados, perderán más días clases, alimentos y otros derechos que se garantizan desde la escuela», remarcó.
«En una semana marcada por dos feriados, el paro de 48 horas afecta seriamente a estudiantes y familias rionegrinas, tanto en lo referente a los aprendizajes como a los servicios de comedor y refrigerio que día tras día garantiza el sistema educativo rionegrino para miles de estudiantes», concluyó Campos.
El 52% de los docentes asistió a su jornada laboral
Pese a la medida de fuerza convocada por UnTER, el Ministerio de Educación de Río Negro informó que el 52% de los docentes de la provincia decidió asistir a su jornada laboral. Así se desprende de la página web oficial de la cartera educativa, donde los maestros deben indicar que asistieron a su puesto laboral.
La medida de UnTER continuará mañana (18/06). En ese sentido, desde el Gobierno recordaron que «los docentes que concurran a su trabajo podrán informar la asistencia a su jornada laboral en la página del Ministerio de Educación y Derechos Humanos: www.educacion.rionegro.gov.ar. Una vez allí, deben dirigirse al módulo Trámites y Consultas, donde encontrarán la aplicación ¡Quiero informar que estoy presente!.